Día 173

3.2K 243 32
                                    


En la sala de la reunión pusieron un proyector. Toshiro practicaba cálculos con el ábaco maya mientras Eva, con un control remoto, iba pasando una por una las imágenes de las pizarras de Oklahoma. Se escuchaba la traducción de cada comentario a través de los audífonos.

—La imagen del círculo y los números —dijo Gunter—. ¿Es la que explica el viejo método de multiplicar, cierto?

—Sí. El método Waldorf de multiplicar —agregó Teseo—, inventado por Rudolf Steiner. Relacionaba operaciones matemáticas con figuras geométricas y explicaba que esas figuras tenían una traducción en el mundo espiritual.

—Pero esos números dentro del círculo —replicaba Milena—, somos los niños desde X-2 a X-8, ¿verdad?

—Esa es la explicación de Marco —dijo Teseo—. ¿Pero cómo saber si es la acertada?

—¿Han visto el número 19 en la pizarra? —preguntó Toshiro pidiendo disculpas por la interrupción—. Está al lado del círculo. Si lo voltean es un 91, que es el número de cuentas que tiene el ábaco maya.

—Eso significa que puedes hacer cálculos con el ábaco para entender el mensaje de la pizarra —dijo Nadenka, que sacó un papel de su mochila—. En el texto que recibimos donde María explica su sueño con el ábaco, alguien dice que al 91 hay que agregarle un 2.

—¡El primer número dentro del círculo es un 2! —exclamó Cronos, que estaba vestido con una casaca de los Chicago Bulls.

—Lo que dice exactamente es 2x —agregó Milena—. Y si volteas 2x, tiene X-2, que eres tú, Toshiro.

—Tabla, ábaco, tabla, ábaco —dijo Horacio. Toshiro sacó un cuaderno con hojas cuadriculadas.

—Sí, Horacio, ya tengo una tabla con varias columnas y filas, pero no sé qué números poner —dijo Toshiro. De repente, Milena empezó a dictarle una serie de números que parecían seguir una secuencia al azar. Toshiro los apuntó.

—Gracias, Milena. Voy a ver si encuentro algún patrón en tu lista.

—Esperen —dijo Teseo, mientras observaba la pantalla de su laptop—. Aquí dice que el ábaco maya se llama Nepohualtzintzin. Y un Nepohualtzintzin tiene 91 cuentas que representan los 91 días de cada estación. Dos Nepohualtzintzin tienen 91 x 2 cuentas que son los días del ciclo del maíz desde su cosecha a su siembra. Tres Nepohualtzintzin, 91 x 3, dan el número de días de gestación de un bebé.

—Cuatro Nepohualtzintzin dan 364 días del año —concluyó Toshiro.

—¿Por qué no decimos varias veces la palabra Nepohualtzintzin? —dijo Cronos—. A lo mejor viene un duende que nos ayuda a interpretar las pizarras.

—91 x 2 cuentas. Eso es lo que María escuchó en su sueño —continuó interpretando Nadenka, que apuntaba cosas en un cuaderno—. Y según Teseo, esa cifra tiene que ver con sembrar y cosechar. Además, 91 x 2 es igual a 182 días, que marcan el fin de la primera parte del año. Ya estamos cerca del día 182.

Intempestivamente, Ivo entró en la sala. Dijo que Román estaba inconsciente en un hospital y que los niños X debían ir hacia allá.

La vida de HoracioWhere stories live. Discover now