¡ACTOS A LA OBRA! (PRIMERA PARTE)

45 3 0
                                    


La estructura de una obra es algo que, en tiempos modernos, uno podría decirse que está algo sobre-valuado, y que se ha demostrado un autor inteligente y audaz puede jugar con esta para crear historias que se sientan innovadoras y frescas.

Sin embargo, para aquellos que no nos sintamos todavía muy bien a gusto corriendo sin antes aprender a caminar, no es de hecho una mala lección para aprender, o incluso recordar, porque pueden desatorar alguna idea u ofrecernos un punto de vista que no habíamos considerado, y que pudiese ser justo lo que necesitábamos. 

Comencemos.

En esencia, ¿qué es el acto? Se trata de la sub-división principal en una obra en la que se estructura la historia y se desarrollan las escenas de una trama.

Parece un aspecto secundario pero en realidad es vital; la trama es claro está, es la sucesión de eventos, mientras que la estructura de los actos es el cómo estos se suceden, y en muchas ocasiones, y parafraseando al crítico fílmico Rogert Ebert, una historia no se trata de qué es, sino del cómo es".

En general, se puede ver la estructura en cuatro subdivisiones clásicas:

* Un acto

* Dos actos

* Tres actos

* Cinco actos

¿Qué dividen? Bueno, el desarrollo de la historia en sí y hay maneras claras para saber cuándo ha terminado uno y empezado otro: a menudo involucra cambio de escenografía o locación, el énfasis de algunos personajes, tono o los temas tratados en la narración.

Ejemplo sencillo: El Rey León.

Primer acto: las tierras felices y a todo color. Segundo acto: el exilio de Simba en la jungla. Tercer acto: el hogar de Simba en decadencia.

Antes de proseguir: se han oído de obras de cuatro actos pero tradicionalmente no son tan numerosas como para poder extendernos mucho en el tema dado que no se les considera algo estándar, y claro, existen obras de muchos más (Interludio Extraño de Eugene O'Neill es infame por tener nueve), PERO como esto va dirigido para personas que no son geeks de teatro como su servidor, voy a ir de poco a poco, en este episodio tocando las obras de uno y dos actos.

Y aclaro de una vez que aunque la terminología es naturalmente originaria de la dramaturgia, eso no significa que sólo se aplique para el mundo del escenario y ciertamente daré ejemplos de otros medios, incluyendo la más relevante, literatura, además de cine y televisión.

PRIMERA LLAMADA (A VECES BASTA UN ACTO)

El equivalente a un buen chiste, las obras de un acto no son comunes hoy en día en la forma del teatro, pero uno puede clasificar a cuentos cortos, sketches o cortometrajes como obras de este tipo.

En tiempos de antaño, cuando uno iba a disfrutar una noche en el teatro, literalmente se iba a pasar UNA NOCHE en el teatro; hoy vemos la idea como sólo asistir a alguna obra que nos guste y regresar a casa (ya la cena antes o después depende de cada uno) pero en siglos menos iluminados uno asistía desde la tarde con la intención de disfrutar de horas de ocio hasta bien entrada la madrugada.

Así pues, tradicionalmente las obras de un acto eran previos antes de la función o funciones principal, un pequeño juego previo o algo para ir calentando el público antes del platillo fuerte, casi siempre por actores novatos o que en general no estaban siendo vistos como "listos para las grandes ligas" todavía.

En términos wattpadistaníes (porque, para muchos de los que lean esto al igual que para mí, esa es nuestra triste y horrible realidad que poco a poco ya he estado aprendiendo a aceptar y... DIOSMÍOYANOPUEDOMÁSCONESTOODIOMIVIDAODIOMISERY...)

FiccionandoWhere stories live. Discover now