Capitulo V: La Venganza de los (y las) Nerds

1.5K 76 5
                                    

Existe un concepto que la mayoría de nosotros tenemos en la mente al pensar en la palabra “nerd”; se materializan imágenes de lentes gruesos que nada favorecen la apariencia, una voz nasal, torpeza física que hace que un personaje no pueda dar más de tres pasos sin tropezarse o caerse (y por azares del destino, siempre chocando contra el chico más guapo/popular/adjetivos-varios del instituto) y en general, más inteligencia qué estilo.

De un tiempo para acá, parece ser el nuevo recurso narrativo de moda en Wattpadistán; “Enamorada de la Nerd”, “El Chico Popular y la Nerd”, “El Nerd de mi Corazón” (no estoy diciendo los títulos como realmente son, sólo trato de poner lo que recuerdo, pero francamente no me sorprendería que de hecho algunas novelas estuvieran nombradas más ridículamente de lo que presento aquí) y demás variaciones de frases que involucran la palabra con “N”.

¿Qué hace tan atractivo un estereotipo que, usualmente no se ve como tal? ¿O es acaso que, como dicen algunos promocionales para cierta comedia de la CBS (que de comedia tiene lo que yo tengo de George Clooney), “el nerd es el nuevo cool”?

Podría decir lo mismo que he dicho sobre otros estereotipos y recursos; podría decir que hablamos de una fantasía escapista, tal y como mencioné en precisamente, el primer episodio de esta serie de ensayos y análisis innecesariamente obsesivo, pero de hacerlo, ¿por qué no terminar de una vez? No, hay más que ver, hay que que pensar y como siempre, tal vez hay más que lo que un primer vistazo nos revela.

Pensemos en el estereotipo del o la nerd, que podemos ver que tiene tres características claves que delimitan lo que esperamos de este tipo de personajes:

* Inteligencia superior al promedio.

* Incapacidad de socializar.

* Apariencia poco privilegiada que no entra en las nociones convencionales de belleza.

Podemos clasificar, en un juicio de valor, que el primer estereotipo es uno positivo: la inteligencia es notable, casi siempre destacando en lo académico, citando autores oscuros (o relativamente oscuros, ¿en serio, quién consideraría a George Orwell o Jane Austin oscuros en estos días) y en general, mostrándose mucho más adelante en conocimientos que la mayoría de sus compañeros, y en algunos casos, uno que otro profesor.

Las otras dos características que le siguen, por otro lado, no son realmente admirables o deseables; son fallos. Algo que se carece o en lo que se es torpe. La incapacidad de socializar vuelven a nuestro héroe o heroína un solitario con pocos o ningún amigo cuyo único lazo que parece ser capaz de formar es con personajes de libros. Luego está la apariencia: ya mencioné al principio algunos detalles que vuelven al personaje en cuestión no exactamente un modelo de atractivo. En un mundo perfecto, o al menos cerca de ello, la apariencia no debería importarnos, pero seamos honestos, ¿acaso si un genio no nos ofreciera belleza y atractivo lo rechazaríamos? Así pues, es deseable una apariencia mejor, no necesariamente significa que el personaje principal lo “desea” o tiene la motivación de conseguirlo, puede inclusive estar feliz tal y como es, pero como hemos leído antes tanto en estas historias como en nuestro análisis del tropo del “Makeover”, la tentación de tomar un patito feo y transformarlo en un hermoso cisne es demasiado grande en ocasiones para resistirse.

Pero tratando de ver el gran contexto de las cosas, tenemos aquí un personaje con una ventaja (inteligencia) y con dos defectos (torpeza social, mala apariencia), y eso es...en realidad, un buen lugar para empezar con un personaje: parte de lo que hace interesante de leer determinada historia es ver la evolución de su o sus protagonistas. Un personaje perfecto sería aburrido de leer, quizá inclusive una experiencia insufrible, que va, inclusive hay un término para referirse a ese tipo de personajes, “Mary Sue” (trataremos el tema más adelante en la serie).

Así pues, ¿no podría ser esa la razón por la que hay tantos “nerds” de pronto como protagonistas en muchas novelas de Wattpadistán? ¿Porque tienen las características necesarias para ser interesantes en potencia? ¿Puntos para mejorar en su vida y en sus personalidades? Sólo piensen: tratar de sobrellevar la timidez o inseguridad, tratar de huir de las burlas de muchos compañeros de clases, tratar de de hecho ser atractivos para tu interés romántico...esos son de hecho algunas luchas que podrían tener potencial para drama, y comedia, romance...en general, potencial para contar una historia digna de ser contada.

Claro, eso no significa que otros arquetipos o estereotipos no sean interesantes. “Mean Girls”, por ejemplo, nos ofreció una mirada dura (y muy divertida) al personaje de la “Queen Bee” o la chica popular; tienen belleza, tienen dinero, pero eso no las vuelve perfectas (sus personalidades proveen el defecto necesario para una historia), y el conflicto, y sus problemas y defectos internos son tan interesantes y nos ofrecen tanto para una historia como cualquier otro tipo de personajes. Pero en general, también hay que tomar otro factor: a la gente le gustan las historias del “underdog”, es decir, del personaje desvalido, que parece débil y que no tiene ventajas aparentes contra sus oponentes ni contra los retos a los que se topa pero que no obstante, persevera hasta obtener el triunfo (las películas de deportes no serían cosa alguna si la gente no gustara de las historias así).

Y luego está el hecho que la gran mayoría de estas historias son románticas, lo cual si lo pensamos bien, tiene su sentido: el amor es algo universal, digo, hay una razón por la cuál la gran mayoría de las canciones de la radio tienen tal tema, o que casi toda película comercial moderna, sin importar si es drama o acción, tiene cuándo menos una pequeña insinuación de romance entre dos de sus personajes. Todos sueñan con obtener la chica o el chico de sus sueños, pero las historias de “nerd” presentan en ocasiones una pequeña variación, y es que a menudo, después del “Makeover” (si lo hay), a menudo el interés romántico del personaje principal se da cuenta que en realidad, prefería a la persona tal y como era antes, lo cuál puede interpretarse como que todos tenemos la necesidad de que nos quieran tal y como somos, y más aún cuándo el interés románticas es la estrella juvenil del momento, y es que la adolescencia es un momento de nuestras vidas dónde la seguridad y la confianza son tan frágiles que cuándo se nos vende la ilusión que tal o cuál ídolo de la música canta sobre ti (con letras cuidadosamente ambiguas para que nunca revelen alguna característica de la chica que pudiera romper la fantasía) es un producto que invariablemente, muchos comprar sin dudarlo dos veces.

Así pues, tenemos espacio para que un personaje se desarrolle y mejore, una historia de “underdog” que con el tiempo encuentra la manera de salir avante, y una fantasía de amor incondicional sin importar como somos; sí, viéndolo de esa manera, las historias de ese tipo tienen muchas cosas a su favor, no necesariamente en calidad literaria (hasta los conceptos más atractivos pueden ser arruinados en la pluma de un escritor incompetente) pero la Coca-Cola se vende no porque sea buena sino porque

su sabor azucarado gusta a millones. Tampoco se trata de decir que estas historias son “comida chatarra” literaria que no tienen merito alguno (y que su consumo excesivo puede provocar obesidad o diabetes), ya que, como he insistido una y otra vez a lo largo de mi tiempo como escritor amateur, no creo que haya género malo per se, pero...cuándo la gran mayoría de los autores y autoras son escritores novatos con poca experiencia que escriben más con auto-indulgencia que con verdadera habilidad...sí, creo que queda claro que al igual que con la comida chatarra real, está bien consumirlos de vez en cuándo, pero no es sabio hacer de ello parte de tu dieta diaria.

Shalom camaradas.

FiccionandoDonde viven las historias. Descúbrelo ahora