Capitulo XV: Fuck, Don't Tell

1.1K 48 22
                                    

¿Me creerían que soy un playboy millonario, filántropo que lucha contra el crimen en las noches vestido en un traje de alta tecnología? Por supuesto que sí: me conocen, pueden confiar en mi, pero no siempre es el caso, y si quisieran comprobar tal hecho, necesitan más que mis palabras, sino que de hecho, pruebas de que tal aseveración es verdadera.

Si alguien dice ser bueno jugando fútbol, o cantando, sus declaraciones podemos tomarlas en serio o no, pero nada lo comprueba como de hecho ver a esas personas con el balón en los pies, o entonando algunas notas frente a nosotros. “Ver para creer”, como dicen algunos, y lo mismo sucede con la ficción.

Existe un principio que muchos escritores con algún tiempo en el ejercicio eventualmente aprender. En inglés, se le llama “Show, don't tell”, que en español se pudiera traducir como “Enseña, no cuentes”. Significa a grandes rasgos, que si existe alguna característica en tu historia, es mejor usar técnicas demostrativas que permitan ver en acción tales características en lugar de sólo narrar o contar directamente.

Digamos que Laura es una cazadora de demonios; desde ahí, podemos suponer que es un personaje rudo y fuerte, ¿no? ¿Pero qué es mejor para dejarlo claro? Demostrarlo por sus acciones y actitudes:

Laura entonces tomó su espada, miró a Azrael fijamente; ninguno parecía querer hacer el primer movimiento, pero para cuándo Azrael finalmente se decidió a atacar, antes de que él pudiera reaccionar, cargó hacia él y de un movimiento le cercenó la cabeza.

Va, intenté imitar esas cursis historias de “cazadores de demonios/vampiros/sombras/criatura sobrenatural genérica número cuatro” y sonó aún más cursi qué ese tipo de obras de ficción, pero el punto es que la narración demuestra las acciones, y podemos ver que Laura es, en efecto, un personaje de armas tomar.

Y ciertamente es preferible a que sólo nos cuenten, sin detalles ni matices, en algo que quizá luciría así:

Laura, gracias a su rapidez y fuerza, mató a Azrael cortando su cabeza.

Una descripción mucho más genérica, deslucida y sin demasiada emoción; ambas narran la misma acción, ¿pero cuál deja en claro la dureza de Laura? Y más importante aún, ¿cuál se disfruta más leer?

Creo que la mejor manera de comprender este concepto es hacer la diferencia en cuánto a la creación de una historia: ¿Quieres mencionar hechos, o describir hechos? Cualquiera puede mencionar un hecho: el hundimiento del Titanic, la caída del Shah de Irán, los ataques al World Trade Center. Describir involucra más: mencionar lugares de manera rica y compleja, el clima, la hora, los involucrados, sus sensaciones, cómo reaccionaron, porqué reaccionaron así...

Como podrán notar, mencionar hechos es más digno de digamos, el periodismo, que necesita mantener una neutralidad intrínseca, pero la ficción requiere mayor complejidad. Ergo, la descripción es más necesitada.

No saber este principio es quizá uno de los errores más básicos que cometen muchos autores novatos, y quizá muchos que lean esto comiencen a notar este problema. En muchos casos, puede volver una premisa ridícula y risible, inclusive hasta contradictoria. En Wattpadistán, por ejemplo, abundan historias en las que la protagonista es considerada una chica “nerd” o nada atractiva, pero al mismo tiempo se le describe usando imágenes o narrativa dónde se le comparaba con Selena Gomez, o Demi Lovato, o Taylor Swift. Chicas que en realidad, están lejos de ser consideradas “feas”. No todos pensaran que son atractivas, claro está, pero llamar a tu heroína poco agraciada y al mismo tiempo usando como base una super estrella del pop contradice el mensaje.

Ficcionandoحيث تعيش القصص. اكتشف الآن