III pt.7

242 19 1
                                    

-Ya hablaremos otro día -dijo con cuidado-. Veo que piensas más de lo que puedes 
expresar. Claro que si es así te darás cuenta también de que nunca has vivido
completamente lo que piensas; y eso no es bueno. Sólo el pensamiento vivido tiene valor. Hasta ahora has sabido que tu «mundo permitido» sólo era la mitad del mundo y has intentado escamotear la otra mitad, como hacen los curas y los profesores. ¡Pero no lo conseguirás! No lo consigue nadie que haya empezado a pensar.

Sus palabras me llegaron al alma. 

-Pero -exclamé casi gritando- hay cosas verdaderamente feas y prohibidas; ¡no puedes negarlo! Están prohibidas y tenemos que renunciar a ellas. Yo sé que existen el crimen y los vicios; pero porque existan no voy yo a convertirme en un criminal. 

-Hoy no agotaremos el tema -me tranquilizó Max-. Desde luego, no vas a asesinar o violar muchachas, no. Pero aún no has llegado al punto en que se ve con claridad lo que significa en el fondo «permitido» y «prohibido». Has descubierto sólo una parte de la verdad. Ya vendrá el resto, no te preocupes. Por ejemplo: desde hace un año sientes en ti un instinto, que pasa por «prohibido», más fuerte que todos los demás. Los griegos y muchos otros pueblos, en cambio, han divinizado este instinto y lo han venerado en grandes fiestas. Lo «prohibido» no es algo eterno; puede variar. También hoy cualquiera puede acostarse con una mujer si antes ha ido al sacerdote y se ha casado con ella. En otros pueblos es de otra manera. Por eso cada uno tiene que descubrir por sí mismo lo que le está prohibido. Se puede ser un gran canalla y no hacer jamás algo prohibido. Y viceversa. Probablemente es una cuestión de comodidad. El que es demasiado cómodo para pensar por su cuenta y erigirse en su propio juez, se somete a las prohibiciones, tal como las encuentra. Eso es muy fácil. Pero otros sienten en sí su propia ley; a esos les están prohibidas cosas que los hombres de honor hacen diariamente y les están permitidas otras que normalmente están mal vistas. Cada cual tiene que responder de sí mismo. 

De pronto, como si se arrepintiera de haber hablado tanto, enmudeció. Ya entonces intuía yo de forma aproximada lo que Demian sentía cuando actuaba así; pues aunque solía exponer sus ideas de una manera muy agradable y aparentemente ligera, detestaba «hablar por hablar», como me dijo un día. Notaba en mí que, junto al auténtico interés, había demasiado juego, demasiado placer en el parloteo intelectual; en una palabra, falta de absoluta seriedad Al volver a leer las últimas palabras que he escrito: «absoluta seriedad», recuerdo otra escena que viví con Max Demian en aquellos tiempos aún semiinfantiles y que me impresionó vivamente.

Se acercaba la fecha de nuestra confirmación. Las últimas clases de religión trataban de la comunión. El pastor dio mucha importancia al tema, cuidó mucho sus explicaciones y consiguió que en estas últimas clases hubiera un cierto ambiente de unción religiosa. Sin embargo, precisamente entonces mis pensamientos se concentraban en otra cosa:

en la persona de mi amigo. Esperando la confirmación, que se nos explicaba como solemne acogida en la comunidad de la Iglesia, yo pensaba constantemente que el valor de aquel medio año de enseñanza religiosa no estaba en lo que había aprendido sino en la proximidad e influencia de Demian. No me preparaba a ser recibido en la Iglesia, sino

en algo muy distinto: en una orden del pensamiento y de la personalidad que tenía que existir sobre la tierra y cuyo enviado o emisario consideraba yo a mi amigo.

Intenté rechazar aquella idea porque sería vivir, a pesar de todo, la ceremonia de la confirmación con cierta dignidad, que me parecía poco compatible con mis nuevos pensamientos. Pero fue en vano: el pensamiento estaba ahí y lentamente se fue uniendo al de la cercana ceremonia religiosa. Estaba dispuesto a celebrarla de manera distinta a los demás. Para mí iba a significar la entrada en un mundo ideológico que me había sido revelado por Demian.

En aquellos días volví a discutir vivamente con él; fue antes de una clase de religión. Mi amigo estaba distante y no se animaba ante mis palabras, que seguramente eran muy sabihondas y pretenciosas. 

-Hablamos demasiado. -dijo con desacostumbrada seriedad-. Las palabras ingeniosas carecen totalmente de valor. Sólo le alejan a uno de sí mismo. Y alejarse de uno mismo es pecado. Hay que saber recogerse en sí mismo por completo, como las tortugas.

Demian  | Hermann Hesse | COMPLETAWhere stories live. Discover now