El género neutro: Segunda parte

Comenzar desde el principio
                                    

Hasta se han hecho películas basadas en esta historia donde Rut fue interpretada por preciosas actrices (y dada la belleza de las actrices parece que Booz no solo se fijó en la bondad desinteresada de su empleada, sino que también evaluó "otras virtudes" de la muchacha).

Aquí es donde el autor del ensayo nos pregunta:

¿Qué tiene de extraño lo que relata el libro de Rut?

¿Qué tiene de extraño que Rut acompañe a su suegra a Israel?

¿Qué tiene de extraño que Booz se enamore de Rut?

¿Era tan difícil hacer una muestra de amor fraternal y desinteresado en esa época?

El Dr. Isaac Asimov escribió este ensayo en 1972 y lo tituló "Perdido en la no traducción".

No es que no se haya traducido correctamente el "Libro de Rut", lo que señala el buen doctor es que no se puede traducir el contexto. No se pueden traducir los consensos de la época.

Traduzcamos la historia de Rut a nuestra época.

Pongamos que Noemí es una hermosa rubia nórdica. Y que Rut es una nativa de negra de Senegal.

Pongamos que Noemí es una preciosa alemana de la época del nazismo y que Rut es una judía no muy agraciada.

Lo que sostiene el Dr. Asimov es que la enemistad que había entre Maob e Israel no puede leerse en el texto del propio Libro de Rut, pero cuando estudiamos los libros históricos de la época realmente vemos el odio exacerbado y, entonces, el acto de amor de Rut, esto es, de abandonar su tierra para internarse en un país que la odiaba para cuidar a la madre de su marido (porque sabía que ningún hombre lo haría) se hace más evidente.

Al conocer el contexto y los consensos que dominaban esa época es cuando la historia de Ruth adquiere el relieve que merece.

Los primitivos escritores no creyeron necesario aclararlo porque pensaron que siempre se mantendría esa enemistad a lo largo de los siglos. Pensaron que todo se mantendría evidente por los siglos de los siglos.

Y después vinieron los traductores quienes, debiendo ser fieles al original y no pudiendo cambiar el texto, iban dejando notas al pie de página para destacar la manifiesta enemistad entre Moab e Israel en esa época. Pero para muchos, esto se fue perdiendo en "la no traducción".

En resumen, es difícil, con las herramientas de un idioma hacer una traducción que transmita el espíritu del texto original.

Después de esta introducción sui generis vamos al tema que nos interesa. Me interesa el tema de las traducciones.

¿Cuánto hemos perdido de los clásicos de Shakespeare porque se tradujeron de un idioma con neutro como el inglés a un idioma con género como el español? ¿Cuántos matices hemos dejado de percibir? Seguramente algunos.

Vamos a cosas más modernas:

(Aunque lo redactaré con mis propias palabras, tomo prestado los ejemplos del blog de Jorge Diz Pico, https://medium.com/el-ratón-ciego)

¿Qué es un Jedi? Un personaje que pertenece al universo de Star Wars. Es un defensor de la paz, muy sabio, seguidor del lado luminoso de la fuerza, perteneciente a una orden mística y monacal. Cuestión: ¿Cuál es el plural de Jedi? No sabemos, pero parece que en las películas originales nunca se usó el plural terminado en -s. O sea que Jedi es tanto singular como plural. Ok. ¿Y la última película?

De hecho, "The last Jedi" tiene dos coprotagonistas: uno femenino y otro masculino, así que el título puede referirse indistintamente a él o a ella. Pero para salvar el problema se tradujo al español como "Los últimos Jedi" ¡Alto! ¡un momento! No sería más correcto traducir el nombre de la película como "Le ultime Jedi". ¡ah! que en español no tenemos género neutro.

Wattpad: es asiDonde viven las historias. Descúbrelo ahora