21. Muletillas

45 7 3
                                    

21. Muletillas

A veces nos desanimamos por ello, porque se tiende a repetir la misma palabra no porque no quieras hacerlo, sino que la idea es que uno se concentre, pero la imaginación del escritor es algo que va más allá de los límites.

Para no desanimarnos:

1) Lee el capitulo y léelo como 10 veces antes de subirlo.

2) Escribe las palabras que repitas

3) Busca un libro de sinónimos en internet

4) Dile a un amigo tuyo que sepa que te ayude en ello.

5) Toma bastante café o chocolate caliente

6) Escucha música instrumental.

7) Respira unas 10 veces antes de subir el capitulo

8) Busca en Blogs como mejorar las palabras repetidas

9) Busca palabras o frases de famosos y colócala en tu perfil o en tu muro en las redes sociales.

10) NUNCA TE REBAJES.

11) NUNCA TE RINDAS

12) NO TE DES POR VENCIDO

13) NO DEJES QUE NADIE TE HAGA SENTIR MAL.

14) Ten siempre a la mano un DICCIONARIO DE SINÓNIMOS.

Uso de terminología uniforme sin evitar los sinónimos: (Información sacada de Internet)

Tanto si escribes ficción como si haces redacción técnica, la repetición de un término no es deseable, máxime si aparece en oraciones seguidas o varias veces dentro de un mismo párrafo. Eso sí, no confundas estas repeticiones innecesarias con el hecho de llamar a las cosas por su nombre. Evita confundir a tu lector usando distintos nombres o sinónimos para términos técnicos que deben llamarse siempre igual.

Hace poco, por ejemplo, en el texto de una página web, describían un concepto de cinco maneras distintas (verbigracia: iniciar sesión, logarse, acceder al sistema y entrar), lo que demostraba que los textos venían de distintos autores, que había un descuido general y una falta de cohesión. ¡Tardé un buen rato en darme cuenta de que todas esas expresiones querían decir lo mismo en aquella página!

Etcétera y puntos suspensivos

Decía un colega estadounidense que los españoles vivimos acomodados en la elipsis. «La definición de infinito es un grupo de españoles despidiéndose en la puerta de un bar», añadía. Y ese carácter, que hace que nos cueste cerrar ciertos temas, también queda patente cuando escribimos. Debemos meditar sobre las fórmulas de cierre y completar bien lo que queremos contar y narrar.

Permíteme que comparta un pequeño truco contigo: emplea el etcétera o los puntos suspensivos como sistema de alarma anti vaguedades. Dicho de otro modo: si te descubres usando cualquiera de los dos, párate y medita. ¿No estarás siendo demasiado vago? No me entiendas mal: el etcétera y los puntos suspensivos son correctos, pero, a veces —en especial, si se han usado varias veces en un texto—, pueden transmitir la sensación acumulativa de vaguedad general. Una manera elegante de cerrar una enumeración es incluyendo todos sus elementos (Necesitamos esto, eso y aquello). Si realmente hay tantos elementos que no vale la pena citarlos, prueba a cerrar la frase así: Necesitamos esto, eso y aquello, entre otros. Evita así dejar la frase abierta y el mensaje resultará mejor elaborado.

Muletillas y marcadores del discurso

Todos tenemos nuestras muletillas, nuestras expresiones repetitivas, incluso algunas que no tienen verdadero valor significativo, pero que usamos con mucha frecuencia: está claro que; finalmente; al fin y al cabo; de hecho; a decir verdad, etcétera.

En ocasiones, son expresiones erradas: Es por ello que... en lugar de Por eso...; inclusive en lugar de incluso; pero sin embargo... en lugar de pero o sin embargo; una cierta... en lugar de cierta, a secas.

Asimismo, a cualquier persona que escriba, le conviene detectar y gestionar bien los marcadores del discurso. En la web de Biblioteca encontrarás varios libros al respecto.

El lío del y/o

Esta expresión la tomamos —cómo no— del inglés. Incluso algunos manuales de estilo en lengua inglesa desaconsejan su uso. En español no es necesario el uso de esta expresión, que, además, resulta poco «elegante». Dicho de otra manera, la conjunción o no es limitativa en español. Si yo digo «Me voy a comer un pastelito o un yogur», no excluyo totalmente comerme ambos.

Piénsalo de otro modo: ¿alguna vez le has dicho en voz alta a alguien una frase así?: «Quiero estudiar Arquitectura y/o Informática». Si realmente quieres hacer especial énfasis en el hecho de que elegirás uno, otro o los dos, la frase sería: «Quiero estudiar Arquitectura o Informática, o ambas».

En algunos casos, es más innecesario que en otros. Por ejemplo, si escribo: «Buscamos asistentes que hablen inglés o francés», resulta casi absurdo aclarar que resultaría estupendo que hable ambos.

FUENTE DE: http://blog.biblioeteca.com/2012/10/consejos_de_escritura_lexico

Me ayudo muchísimo y lo quería compartir con ustedes. Dan buenos consejos y es muy recomendable.

100 Maneras para no desanimarse al escribir © (BORRADOR) (Versión Wattpad)Where stories live. Discover now