Personajes curiosos

By WattpadFiccionHistoricaES

3.6K 400 197

La historia se construye más allá de los líderes de grandes imperios. Aquí te invitamos a conocer a personaje... More

INTRODUCCIÓN
Anna Coleman Watts Ladd
Bartholomew Roberts
GILLES DE RAIS, "BARBA AZUL"
Henrietta Lacks
Stanislav Petrov
Rosalind Franklin
Ada King
8 de mayo héroes
Hedy Lamarr
PERCY LAVON JULIAN
William James Sidis
Hatshepsut Jenemetamón
Alice Ida Antoinette Guy
Mary Wollstonecraft
Anselmo Antonio Vilar García
Grace O'Malley
Margarita de Anjou
Leopoldo I de Bélgica
Curiosidades de personajes históricos
Cristina de Suecia
Erasmo de Rotterdam
Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha
Eugenia De Montijo
Marie-Joseph Gilbert du Motier
Carlota de México
Alan Turing
Manuel Rodríguez
Oskar Schindler
María Antonieta de Austria
Boabdil el chico

Las Trece Rosas

137 14 8
By WattpadFiccionHistoricaES

Reconozco que tenía empezado otro artículo. Lo he dejado a la mitad (no os preocupéis que lo tendréis), pero es que me he plantado en el 5 de agosto, y yo tengo una cita personal con este día.

Muchos os preguntaréis qué tiene este día de especial o tal vez alguno ya lo sepa. Somos de tan variados países que es imposible conocer las efemérides de cada sitio, por eso yo hoy quiero que conozcáis esta historia.

Sé que la sección trata de personajes curiosos de la historia, y me intentaré atener a ello a pesar de que no hicieron ningún descubrimiento, a pesar de que las vidas de las personas de las que hablaré hoy no supusieron avance científico alguno. Los personajes históricos de los que escribiré no quisieron entrar en los libros de historia. Quisieron cambiar sus vidas, mejorar su mundo, y alguna, lo único que quería era coser tranquilamente en su casa.

Hoy quiero hablaros de una historia que, cuando la estudié en la Universidad me pegó fuerte. Me dio un golpe de realidad e indignación a partes iguales.

Es una parte de la historia, relativamente reciente de España, que muestra que la injusticia fue mucho mayor de lo que se enseña en los colegios.

Os hablo del Franquismo y os voy a hablar de Las trece rosas. Y hablamos del año 1939,final de la Guerra Civil y comienzo del régimen dictatorial que perduró durante casi 40 años haciendo y deshaciendo al antojo de cabo venido a más, cuyo mérito fue simplemente estar en el lugar preciso en el momento adecuado.

Pero aquí se trata de hablar de ellas. De:

Carmen Barrero Aguado, Trabajaba desde los doce años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, cuatro menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Martina Barroso García, Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión.

Blanca Brisac Vázquez, La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) dieciséis años después. La carta aún se conserva.

Pilar Bueno Ibáñez, Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se dé la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de1939.

Julia Conesa Conesa, Nacida en Oviedo, el 25 de mayo de 1919. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937, donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero para subsistir, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939, siendo denunciada por un compañero de su novio. La detuvieron cosiendo en su casa. Al alba del 5 de agosto de 1939, horas antes de ser fusilada, escribió: «Que mi nombre no se borre en la historia», en una carta de despedida dirigida a su madre, que aún conserva su familia.

Adelina García Casillas, Militante de las JSU. Hija de un guardia civil. Le mandaron una carta a su casa afirmando que solo querían hacerle un interrogatorio ordinario. Se recentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.

Elena Gil Olaya, Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.

Virtudes González García, Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.

Ana López Gallego, Nacida en La Carolina, Jaén. Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó: «¿Es que a mí no me matan?».

Joaquina López Laffite, En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.

Dionisia Manzanero Salas, Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Victoria Muñoz García, Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartín de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.

Luisa Rodríguez de la Fuente, Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aún a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.

Ellas fueron 13 mujeres (Las Trece Rosas) Aunque en realidad fueron 14 porque al día siguiente tuvo que sumarse Antonia Torre Yela) quienes, junto a 49 hombres (Cuarenta y nueve Claveles) fueron fusilados el 5 de agosto de 1939 por un delito de «adhesión a la rebelión».

Contaré, para poneros en contexto, que la Guerra Civil había finalizado hacía poco y que las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) estaban intentando reorganizarse de forma clandestina bajo la dirección de José Pena; que muchos dirigentes (también del Partido Comunista PCE) se habían exiliado; y que muchos documentos y ficheros sobre militantes de estos partidos no habían podido ser destruidos al ocupar Madrid los militares franquistas.

La pieza que faltaba era Roberto Conesa, un policía infiltrado en la organización, por lo que el partido estaba más que condenado. José Pena fue detenido por delación y sometido a torturas, obligado a dar nombres.

Todos los que sabía, que no eran pocos.

Los militantes de la JSU fueron detenidos, entre ellos los personajes de los que nos ocupamos hoy, Las Trece Rosas. Fueron llevadas a la cárcel de mujeres de Las Ventas que estaba planteada para cuatrocientas cincuenta personas pero en la que se encontraban más de cuatro mil.

Ya que estoy, contaré que, por aquel entonces la mayoría de edad se establecía en 21 años, por lo que la mitad de ellas era menor. Contaré también, que no todas militaban activamente. Algunas eran solo hermanas de, novias de, o simplemente ayudaban llevando comida o como cuidadoras en casas-cuna. En incluso está el caso de Blanca Blisac, madre, católica y votante de derechas tanto ella como toda su familia. Pero como ha pasado tantas y tantas veces a lo largo de la historia de cualquier país, las delaciones por torturas o por rencores pocas veces son verificadas.

No había muchas posibilidades de que tuvieran un juicio justo, pero mucho menos cuando se produjo, el 27 de julio, un atentado al comandante Isaac Gabaldón, miembro de la «quinta columna» y un alto cargo en la represión. Era definitivo, se produciría un juicio umarísimo y un castigo ejemplar a los acusados.

De esta forma, se condenaron a muerte a sesenta y cinco de sesenta y siete acusados. Las Trece Rosas, tuvieran o no, conocimiento de por lo que fueron detenidas también. El 5 de agosto se produjo su fusilamiento junto a los demás. El día 7 de agosto hubo más fusilamientos, y pocos días después más aún. Dejaron libre a tres, porque ya en el extranjero empezaba a verse mal.

Ni la prensa internacional ni las protestas en París consiguieron frenar nada. Pero las Trece Rosas, forman parte de la historia de un país. Son los nombres visibles de una injusticia, de un tiempo en el que la libertad se pagaba caro.

No, no descubrieron nada, no fueron parte de la comunidad científica o literaria, incluso aún hoy son desconocidas para muchos no sólo fuera, sino en su propio país. Pero estas jóvenes se colaron, durante una clase, en la cabeza de una simple estudiante de Historia que, desde entonces, tiene una cita con el 5 de agosto para que ninguno de sus nombres se borre de la historia.

Literatura

Aunque ya en 1985 el suceso fue investigado por el periodista Jacobo García, fue el escritor Jesús Ferrero quien al novelarlo en su libro Las trece rosas volvió a despertar el interés en su memoria. Un año después, en 2004, los realizadores Verónica Vigil y José María Almela dirigieron un documental sobre los sucesos, Que mi nombre no se borre de la historia, cuyo título es la última frase de una de las condenadas en una carta dirigida a sus familiares. En ese mismo año apareció el libro Trece rosas rojas (no ficción), del periodista Carlos Fonseca, en el que se documentan los sucesos relativos a los intentos de reorganización de las JSU y la captura, encarcelamiento y ejecución de las Trece Rosas.

Durante 2006, la periodista y escritora Ángeles López publicó Martina, la rosa número trece, centrada en la historia de Martina Barroso, una de las "rosas", y a medio camino entre la novela y el rigor histórico.

En enero de 2004 Julián Fernández del Pozo escribió el poema titulado Homenaje a las trece rosas en su honor.

Espectáculos

En 2005 la compañía de danza Arrieritos crea un espectáculo homenaje a esas mujeres. El 2007 el espectáculo llamado 13 Rosas es galardonado con dos Premios Max de las Artes Escénicas, Mejor coreografía y Mejor Espectáculo de Danza.

Filmografía

En 2004, Verónica Vigil y José María Almela produjeron y dirigieron el largometraje documental titulado Que mi nombre no se borre de la historia, donde se analizan y narran los sucesos de las Trece Rosas contados en primera persona por sus compañeras de militancia.

En 2006, Emilio Martínez Lázaro comenzó el rodaje de una película basada en el libro de Carlos López Fonseca protagonizado por Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez y Nadia de Santiago, Trece Rosas. Su estreno tuvo lugar el 19 de octubre de 2007. Fue preseleccionada por la Academia del Cine española como posible candidata a los premios Oscar de Hollywood, sin conseguir ser finalmente la elegida para representar a España (fue El orfanato).

Homenajes

La Fundación Trece Rosas, la Fundación Domingo Malagón, el PCE, así como diversas asociaciones de recuperación de la memoria histórica, vienen participando cada 5 de agosto en homenajes a las Trece Rosas. El homenaje tiene lugar desde 1988, año en que se colocó la primera placa conmemorativa en la tapia del cementerio de la Almudena, en un lugar cercano a donde fueron fusiladas.

En 2005 se creó la Fundación Trece Rosas, con dirigentes históricos del PSOE y del PCE. Hoy está presidida por José Cepeda, con el objetivo de profundizar en la memoria histórica, la igualdad y la justicia social.

En verano de 2005 se publica la canción Trece Rosas del grupo de rock zaragozano Vinos Chueca, dentro del disco Gente que no sabe nada de la vida. La pieza cierra el disco y lleva letra de Fernando Bastos.

En mayo de 2006 se inauguró en Getafe la Fuente de las Trece Rosas. Está situada en la confluencia de las Avenidas de España y de Juan de Borbón. Está compuesta por trece grupos de chorros de agua. Cada uno de ellos cuenta con una escultura de acero que simboliza una vida truncada en la que está insertada una rosa y el nombre encastrado de cada una de las trece mujeres.

El 5 de agosto de 2009 se conmemoró el 70 aniversario de su fusilamiento en el cementerio de la Almudena, donde se instaló una placa conmemorativa, donde por primera vez, tras 70 años de silencio aparecieron inscritos el nombre y el apellido de las Trece Rosas. Hoy dicha placa, junto a la recientemente restaurada instalada en 1988, ambas instaladas en la tapia del cementerio de la Almudena, configuran el tributo del pueblo de Madrid a aquel asesinato.

El 3 de noviembre de 2009 el grupo de rock Barricada lanza su último trabajo llamado La tierra está sorda en homenaje a las víctimas del franquismo, en el cual dos canciones recuerdan a las Trece Rosas: "Hasta siempre, Tensi" y "Pétalos".

En 2011, el rapero español Nach lanza su canción «Disparos de Silencio» en la que homenajea a distintas personas, entre ellas las Trece Rosas.

En 2016 el ayuntamiento de Zaragoza erigió un monumento en el Parque José Antonio Labordeta con los nombres de las Trece Rosas.

En 2018, el grupo de Rock Andaluz Medina Azahara lanza su canción «Trece Rosas» en la que homenajea a las jóvenes Trece Rosas.

En el barrio de Getafe (Madrid) llamado El Bercial hay un parque llamado El Parque de las

Trece Rosas en homenaje a estas trece jóvenes.

En Rota (Cádiz) fue inaugurada el 26 de febrero de 2019 una calle dedicada a estas jóvenes represaliadas.

Copia de la carta que Julia Conesa escribe a su familia

Madre, hermanos, con todo el cariño y entusiasmo os pido que no me lloréis nadie. Salgo sin llorar. Cuidar a mi madre. Me matan inocente, pero muero como debe morir una inocente. Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada.

Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija, que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Besos para todos, que ni tú ni mis compañeros lloréis.

Que mi nombre no se borre en la historia.

Emotiva última carta que escribe Blanca Briscac a su familia

Querido, muy querido hijo de mi alma. En estos últimos momentos tu madre te piensa en ti. Sólo pienso en mi niñito de mi corazón que es un hombre, un hombrecito, y sabrá ser todo lo digno que fueron sus padres. Perdóname, hijo mío, si alguna vez he obrado mal contigo. Olvídalo, hijo, no me recuerdes así, y ya sabes que bien pesarosa estoy.

Voy a morir con la cabeza alta. Sólo por ser buena: tú mejor que nadie lo sabe. Quique mío. Sólo te pido que seas muy bueno, muy bueno siempre. Que quieras a todos y que no guardes nunca rencor a los que dieron muerte a tus padres, eso nunca. Las personas buenas no guardan rencor y tú tienes que ser un hombre bueno, trabajador. Sigue el ejemplo de papachín. ¿Verdad hijo que en mi última hora me lo prometes? Quédate con mi adorada Cuca y sé siempre para ella y mis hermanas un hijo. El día de mañana, vela por ellas cuando sean viejitas. Hazte el deber de velar por ellas cuando seas un hombre. No te digo más. Tú Padre y yo vamos a la muerte orgullosos. No sé si tu padre habrá confesado y comulgado, pues no le veré hasta mi presencia ante el piquete. Yo sí lo he hecho.

Enrique, que no se te borre nunca el recuerdo de tus padres. Que te hagan hacer la comunión, pero bien preparado, tan bien cimentada la religión como me la enseñaron a mí. Te seguiría escribiendo hasta el mismo momento, pero tengo que despedirme de todos.

Hijo, mío, hasta la eternidad. Recibe después de una infinitud de besos el beso eterno de tu madre.

La última carta de Dionisia Manzanero Salas

Queridísimos padres y hermanos. Quiero en estos momentos tan angustiosos para mí poder mandaros las últimas letras para que durante toda la vida os acordéis de vuestra hija y hermana, a pesar de que pienso que no debería hacerlo, pero las circunstancias de la vida lo exigen.

Como habéis visto a través de mi juicio, el señor fiscal me conceptúa como un ser indigno de estar en la sociedad de la Revolución Nacional Sindicalista. Pero no os apuréis, conservar la serenidad y la firmeza hasta el último momento, que no os ahoguen las lágrimas, a mí no me tiembla la mano al escribir. Estoy serena y firme hasta el último momento. Pero tened en cuenta que no muero por criminal ni ladrona, sino por una idea.

A Bautista le he escrito, si le veis algún día darle ánimos y decirle que puede estar orgulloso de mí, como anteriormente me dijo.

A toda la familia igual, como no puedo despedirme de todos en varias cartas, lo hago a través de ésta. Que no se preocupen, que el apellido Manzanero brillará en la historia, pero no por crimen. Nada más, no tener remordimiento y no perder la serenidad, que la vida es muy bonita y por todos los medios hay que conservarla.

Madre, ánimo y no decaiga. Vosotros ayudar a que viva madre, padre y los hermanos. Padre firmeza y tranquilidad. Dar un apretón de manos a toda la familia, fuertes abrazos, como también a mis amigas, vecinos y conocidos.

Mis cosas ya os las entregarán, conservar algunas cosas de las que os dejo. Muchos besos y abrazos de vuestra hija y hermana, que muere inocente.

Entrada escrita por: SonFuentes

¿Conocían esta historia? ¿Qué opinan?

Continue Reading

You'll Also Like

1.2K 74 8
𝚚𝚞𝚒𝚎𝚗 𝚒𝚖𝚊𝚐𝚒𝚗𝚊𝚛𝚒𝚊 𝚚𝚞𝚎 𝚌𝚒𝚎𝚛𝚝𝚊 𝚋𝚞𝚏𝚘𝚗𝚊 𝚝𝚊𝚗 𝚝𝚒𝚖𝚒𝚍𝚊 𝚢 𝚜𝚞𝚖𝚒𝚜𝚊, 𝚝𝚎𝚛𝚖𝚒𝚗𝚊𝚛𝚒𝚊 𝚜𝚒𝚎𝚗𝚍𝚘 𝚕𝚊 𝚚𝚞𝚎 �...
11.9K 787 100
Libro hecho con el propósito de hacer opiniones y confesiones de mis fandoms favoritos. La idea original no me pertenece, se la copié a otros users
3.9K 32 1
💋
359 11 3
Bien mis búhos como veo que en algunos wattpad Zip, Edward o Oliver son abusadores de algunos personajes de Fpe así que decidí hacer uno pero esta ve...