Moby Dick

By Glenn_00

45.6K 2.3K 64

"Moby Dick" es considerada como la más grande novela de mar que existe en la literatura de todos los tiempos... More

I. Espejismos
II. El saco de marinero
III. La Posada del Chorro
IV. La colcha
V. Desayuno
VI. La calle
VII. La capilla
VIII. El púlpito
IX. El sermón
X. Un amigo entrañable
XI. Camisón de dormir
XII. Biográfico
XIII. Carretilla
XI V. Nantucket
XV. Caldereta de pescado
XVI. El barco
XVII. El Ramadán
XVIII. Su señal
XIX. El profeta
XX. En plena agitación
XXI. Yendo a bordo
XXII. Feliz Navidad
XXIII. La costa a sotavento
XXIV. El abogado defensor
XXV. Apéndice
XXVI. Reyes y escuderos
XXVII. Caballeros y escuderos
XXVIII. Ahab
XXIX. Entra Ahab; después, Stubb
XXX. La pipa
XXXI. La Reina Mab
XXXII. Cetología
XXXIII. El « Troceador »
XXXIV. La mesa de la cabina
XXXV. La cofa
XXVI. La toldilla
XXXVII. Atardecer
XXXVIII. Oscurecer
XXXIX. Primera guardia nocturna
XL. Medianoche. Castillo de proa
XLI. Moby Dick
XLII. La blancura de la ballena
XLIII. ¡Escucha!
XLI V. La carta
XLV. El testimonio
XLVI. Hipótesis
XLVII. El esterero
XLVIII.- El primer ataque
XLIX. La hiena
L. La lancha y la tripulación de Ahab. Fedallah
LI. El chorro fantasma
LII. El Albatros
LIII. El Gam
LIV. La historia del Town-Ho (según se contó en la Posada de Oro)
LV. De las imágenes monstruosas de las ballenas
LVI. De las imágenes menos erróneas y las verdaderas de la caza de ballena
LVII. Sobre las ballenas en pintura, en dientes, en madera...
LVIII. Brit
LIX. El pulpo
LX. La estacha
LXI. Stubb mata un cachalote
LXII. El arponeo
LXIII. La horquilla
LXIV.- La cena de Stubb
LXV. La ballena como plato
LXVI. La matanza de los tiburones
LXVII. Descuartizando
LXVIII. El cobertor
LXIX. El funeral
LXX. La esfinge
LXXI. La historia del Jeroboam
LXXII. El andarivel
LXXIII. Stubb y Flask matan una ballena , y conversan sobre ella
LXXIV. La cabeza del cachalote: vista contrastada
LXXV. La cabeza de la ballena franca: vista comparada
LXXVI. El ariete
LXXVII. El Gran Tonel De Heidelberg
LXXVIII. Cisterna y cubos
LXXX. El núcleo
LXXXI. El Pequod encuentra al Virgen
LXXXII. El honor y la gloria de la caza de la ballena
LXXXIII. Jonás, considerado históricamente
LXXXIV. El marcado
LXXXV. La fuente
LXXXVI. La cola
LXXXVII. La gran armada
LXXXVIII. Escuela s y Maestros
LXXXIX. Pez sujeto y pez libre
XC. Cabezas o colas
XCI. El Pequod se encuentra con el Capullo de Rosa
XCII. Ámbar gris
XCIII. El náufrago
XCIV. Un apretón de manos
XCV. La sotana
XCVI. La destilería
XCVII. La lámpara
XCVIII. Estiba y limpieza
XCIX. El doblón
C. Pierna y brazo. El Pequod, encuentra al Samuel Enderby, de Londres
CI. El frasco
CII. Una glorieta entre los arsácidas
CIII. Medidas del esqueleto del cachalote
CIV. La ballena fósil
CV. ¿Disminuye el tamaño de la ballena?¿Va a desaparecer?
CVI. La pierna de Ahab
CVII. El carpintero
CVIII. Ahab y el carpintero
CIX. Ahab y Starbuck en la cabina
CX. Queequeg en su ataúd
CXI. El Pacífico
CXII. El herrero
CXIII. La forja
CXIV. El dorador
CXV. El Pequod encuentra al Soltero
CXVI. La ballena agonizante
CXVII. La guardia a la ballena
CXVIII. El cuadrante
CXIX. Las candelas
CXX. La cubierta, la guardia de noche
CXXI. Medianoche. Las almuradas del castillo de proa
CXXII. Medianoche; arriba. Truenos y rayos
CXXIII. El mosquete
CXXIV. La aguja
CXXV. La corredera y el cordel
CXXVI. La boya desalvamento
CXXVII. En cubierta
CXXVIII. El Pequod encuentra al Raquel
CXXIX. La cabina
CXXX. El sombrero
CXXXI. El Pequod encuentra al Deleite
CXXXII. La sinfonía
CXXXIII. La caza. Primer día
CXXXIV. La caza. Segundo día
CXXXV. La caza. Tercer día
Epílogo

LXXIX. La dehesa

84 11 0
By Glenn_00

Escudriñar las líneas de la cara, o palpar los bultos de la cabeza de este leviatán es cosa que ningún fisiognomista o frenólogo ha hecho jamás.

Tal empresa parecería casi tan poco prometedora como lo habría sido para Lavater escudriñar las arrugas del Peñón de Gibraltar, o para Gall subir en una escalerilla a manosear la cúpula del Panteón. Sin embargo, en sus famosas obras, Lavater no sólo trata sobre las diversas caras de los hombres, sino que también estudia atentamente las caras de los caballos, pájaros, serpientes y peces, y se demora en detalles sobre las variedades de expresión discernibles en ellas. Por tanto, aunque yo estoy poco cualificado para hacer de pionero en la aplicación de esas dos semiciencias al cachalote, haré lo que pueda. Lo intento todo: logro lo que puedo.

Desde el punto de vista fisiognómico, el cachalote es una criatura anómala. No tiene nariz propiamente dicha. Y dado que la nariz es el más central y conspicuo de los rasgos, y dado que quizá es el que más modifica y en definitiva domina su expresión combinada, parecería por ello que su entera ausencia como apéndice externo debe afectar mucho a la cara del cetáceo. Pues del mismo modo que en la jardinería paisajística se considera casi indispensable para el completamiento de la escena un chapitel, una cúpula o un monumento, así no hay cara que pueda estar fisiognómicamente en orden sin el alto campanario calado de la nariz. Quitadle la nariz al Júpiter marmóreo de Fidias, y £qué triste resto! No obstante, el leviatán es de tan poderosa magnitud, y sus proporciones son tan solemnes, que la misma deficiencia que sería horrible en el Júpiter esculpido, en él no es defecto en absoluto. Más aún, es una grandeza adicional. Para el cachalote, una nariz hubiera sido impertinente. Al navegar en vuestro chinchorro alrededor de su vasta cabeza en vuestro viaje fisiognómico, vuestro noble concepto de él jamás queda ofendido por la reflexión de que tenga una nariz de que tirar; una idea pestilente, que tan a menudo se empeña en invadirnos aun cuando observamos al más poderoso macero real en su trono.

En algunos detalles, quizá la visión fisiognómica más imponente que quepa tener del cachalote es la plena visión frontal de la cabeza. Ese aspecto es sublime. Una hermosa frente humana, cuando piensa, es como el oriente cuando se turba con el amanecer. Paciendo en reposo, la rizada frente del toro tiene un toque de grandiosidad. Al arrastrar pesados cañones por desfiladeros de montañas, la frente del elefante es majestuosa. Humana o animal, la misteriosa frente es como ese gran sello de oro adherido por los emperadores germánicos a sus decretos. Significa: «Dios: hecho en el día de hoy por mi mano». Pero en la mayor parte de las criaturas, e incluso en el hombre mismo, muy a menudo la frente es una mera franja de tierra alpina extendida a lo largo de la línea de nieve. Pocas son las frentes que, como la de Shakespeare o la de Melanchthon, se elevan tan alto y descienden tan bajo que los propios ojos semejan claros lagos eternos y sin oscilación; y sobre ellas, en sus arrugas, os parece seguir el rastro de los astados pensamientos que bajan a beber, igual que los cazadores de las tierras altas siguen el rastro de los ciervos por sus huellas en la nieve. Pero en el gran cachalote esta alta y poderosa dignidad divina, inherente a la frente, está tan inmensamente amplificada que, al contemplarla, en esa plena vista frontal, sentís a la Divinidad y las potencias temibles con más energía que al observar cualquier otro objeto de la naturaleza viva. Pues no veis un solo punto con precisión, no se revela un solo rasgo visible; no hay nariz, ojos, oídos o boca; no hay cara; no la tiene, en rigor; nada sino un solo ancho firmamento de frente, alforzado de enigmas, amenazando mudamente con la condenación de lanchas, barcos y hombres. Y tampoco disminuye de perfil esa prodigiosa frente; aunque, al observarla así, su grandeza no os abrume tanto.

De perfil, observáis claramente esa depresión horizontal, como una media luna, en el centro de la frente, que en el hombre es la señal del genio, según Lavater.

Pero, ¿cómo? ¿Genio en el cachalote? ¿Alguna vez el cachalote ha escrito un libro o pronunciado un discurso? No, su gran genio se declara en que no haga nada especial para demostrarlo. Se declara además en su silencio piramidal. Y eso me recuerda que, si el joven mundo oriental hubiera conocido al gran cachalote, lo habría divinizado en sus pensamientos de mágico infantilismo. Divinizaron al cocodrilo, porque el cocodrilo no tiene lengua; y el cachalote tampoco tiene lengua, o al menos es tan pequeña que resulta incapaz de sacarse. Si en lo sucesivo algún pueblo poético y de alta cultura logra con sus incitaciones que regresen a sus derechos de nacimiento los alegres dioses de los mayas de antaño y los vuelve a entronizar con vida en el cielo hoy egolátrico, en el monte hoy sin hechizos, entonces, estad seguros, exaltado al alto asiento de Júpiter, el gran cachalote será el dominador.

Champollion descifró los arrugados jeroglíficosdel granito. Pero no hay Champollion que descifre el Egipto de la cara de cadahombre y de cada ser. La fisiognomía, como todas las demás ciencias humanas, essólo una fábula pasajera. Entonces, si sir William Jones, que leía treintaidiomas, no sabía leer la más sencilla cara de aldeano en sus más profundos ysutiles significados, ¿cómo puede el analfabeto Ismael tener esperanzas de leerel terrible caldeo de la frente del cachalote? No hago más que poner antevosotros esta frente. Leedla si podéis. 

Continue Reading

You'll Also Like

636 168 24
Todos necesitamos dar a conocer nuestras historias. Por ello decidí apoyar a la comunidad de nuevos escritores dedicándole una apartado para que todo...
7K 414 64
¿Cómo comenzó esta historia? Tan ordinariamente como otras. Es solo que pensarlo aún me trae mariposas al estómago, mi habitación cuatro chicas con s...
74.6K 1.7K 8
Si eliges irte, no hay vuelta atrás. Una vez más lo digo pero esta vez lo prometo. No te vuelvas al caminar, ya no me hagas tanto daño. #64 EN POESIA...
1.8K 195 76
En esta cuarta parte, aparecida el 30 de junio de 1862, encontramos a Jean Valjean viviendo con Cosette en la calle Plumet. Mientras Marius sueña e i...