Libro: "Aprendiendo a quererse a si mismo" Parte: I

5.5K 32 7
                                    

1.     Es imposible entregar amor si no te quieres a ti mismo.

2.     Por prevenir un mal, producimos otro. Si el cinturón esta flojo, no amarra lo suficiente; pero si amarra demasiado, asfixia.

3.     Amarse así mismo de manera realista y sana es uno de los principales requisitos de la salud, en toda la extensión de los términos, y el mejor camino para expresar y comunicar afecto a las personas que queremos.

4.     Curiosamente nuestra cultura y educación se orienta a sancionar el quererse demasiado.

5.     “Todos los excesos son malos”, se nos dice. Discutible. Algunos excesos nos recuerdan que estamos vivos.

6.     Por evitar caer en la pandemia insufrible del sabelotodo, hemos caído en la modestia autodestructiva de la negación de nuestras virtudes.

7.     Tienes el derecho a quererte y a no sentirte culpable por ello, a disponer de tu tiempo, a descubrir tus gustos, a mimarte, a cuidarte y a elegir.

8.     Desgraciadamente, nuestra estructura mental se va formando más sobre la base de la evaluación ajena que en la autoevaluación.

9.     Estamos demasiado orientados  “hacia afuera” (buscando la aprobación de los demás) y no gastamos el tiempo suficiente en autohalagarnos y en gustarnos.

10.  La suficiencia y la seguridad excesiva produce molestias. La inseguridad produce lastima.

11.  No puedes permitir que se te lastime, ni darte el lujo de autodestruirte estúpidamente.

12.  Desde pequeños nos enseñan conductas de autocuidado personal: lavarnos los dientes, bañarnos, cortarnos las uñas, comer, controlar los esfínteres y vestirnos. ¿Pero qué hay del auto cuidado y de la higiene mental? No se nos enseña a querernos, a gustarnos, a contemplarnos  y a confiar en nosotros mismos. Tampoco se nos enseña a enseñar.

13.  Si crees ser un perdedor, no intentaras ganar. Te dirás: “Para que intentarlo, yo no puedo ganar” o “es imposible cambiar” o “no valgo nada”

14.  Lo que piensas y sientes sobre ti mismo es aprendido y almacenado en forma de teorías llamadas autoesquemas.

15.  Si la visión que tienes de ti es negativa, no te expresaras afecto, pues no creerás merecerlo.

16.  Si  tu autoesquema es positivo y no lo alimentas, se desvanecerá. En lugar de felicitarte, disimulas tu alegría con un: “No es nada” o “era mi deber”.

17.  La negación del reconocimiento personal es una forma de autodestrucción.

18.  Los autoesquemas son: Autoconcepto (que piensas de ti mismo), la Autoimagen (que tanto te gustas), la Autoestima o autorefuerzo (que tanto te premias) y la Autoeficacia (que tanta confianza tienes en ti mismo)

19.  Si tu autoesquema esta irracionalmente estructurado, distorsionaras la realidad. Te sentirás estúpido pese a ser inteligente, horripilante sin serlo, incapaz siendo capaz y finalmente intentaras castigarte por no creerte  merecedor de una felicitación.

20.  Las personas con problemas de aceptación son demasiado “duras“con la autocritica y demasiado “blandas”  con críticas a otra gente. 

Extractos de Walter RisoWhere stories live. Discover now