El producto mínimo viable

39 0 0
                                    

  El PMV: (producto mínimo viable) que muchas veces interpreto como producto mínimo vendible, es un término que se suele usar para referirse al resultado de los ensayos utilizados para encontrar el objeto a emplear como primera versión comercial de un producto para iniciar un negocio, suele ser la forma más efectiva de minimizar el riesgo de cometer una locura financiera al ofertar el fruto del trabajo e imaginación.

  La primera versión del producto, en este ejemplo fueron las pitas a vender, los dos amigos de esta historia usaron bastante tiempo y libertad para diseñarlo y sin embargo, sentían lo fácil y peligroso que podía ser el dejarse llevar por excesos al presentar a sus clientes lo que ellos consideraban una mejor opción, podían  cometer errores y sabian que para juzgar un producto existen muchos puntos de vista, como por ejemplo, los aspectos estéticos, los tamaños, los valores nutritivos, los precios, una multitud de etcéteras. Realmente eran muchísimos los posibles esquemas de valor asociables al prototipo con el que iban a impulsar las primeras ventas.

  Carlos y Jorge, estaban en una encrucijada difícil, cada vez que hablaban del asunto con algún conocido obtenían sugerencias muy diversas, casi divertidas, y si no fuera por los costos asociados a todas estas ocurrencias ellos no tendrían una justificación para tratar el asunto.  Finalmente eligieron la siguiente hipótesis: Una bandeja paisa en una pita requiere tomar solo dos decisiones, el tamaño y la composición. El tamaño elegido fué el mediano, unos 15 a 20 cm de diámetro, el relleno se escogería no tan abundante como lo acostumbrado en la bandeja paisa que consumían en sus casas o la que encontraban en varios restaurantes que ellos conocían, en lugar de un chorizo completo decidieron colocar solo un par de trozos, y algo similar hicieron con los demas ingredientes.

  Con esa decisión podían obtener un producto con el sabor de la bandeja y una fuerte reducción en el costo de los ingredientes, lo más significativo fué tener una situación inicial bien definida que permitiera empezar a vender pitas y hacerse preguntas, todas ellas formuladas mediante variaciones sobre su hipótesis, eran cambios que permitían valorar afirmaciones relativas al producto y sus consumidores, observando el efecto sobre las ventas, haciendo preguntas diseñadas para encontrar respuestas que se pudieran creer, en lugar de obtener frases de consuelo o de halago,  en realidad necesitaban conocimiento sustentado en medidas, conocimiento que facilitara diseñar y hacer nuevos experimentos para mostrar con mayor certeza la verdad o falsedad de las nuevas hipótesis formuladas  al analizar sus primeros resultados.

  Para avanzar en mi historia voy a plantear algunos de los experimentos realizados, las hipótesis que buscaban probar, y claro, algunos de los conceptos estadísticos que fueron necesarios para tener suficiente confianza en los resultados experimentales.

  Para cumplir estos propósitos quiero mencionar una situación basica que se observa al hacer medidas, la ejemplifico aquí con un sencillo experimento consistente en lanzar una o varias monedas y tabular como caen sobre una mesa, mi propósito, mostrar algo que seguramente nuestros protagonistas encontraron al medir y que normalmente se debe tener en cuenta para evitar llegar a conclusiones erróneas al analizar resultados.

  Si tiras una moneda sabes que caerá mostrando uno de sus dos lados, para las monedas posiblemente esperas que luego de una serie de muchas tiradas, se obtenga aproximadamente el mismo número de veces para cada lado.  Comprobar está hipótesis requiere procedimientos tales como: selecciona una cara, tirar la moneda varias veces, diez veces por ejemplo,  anotar cuántas de esas diez cae la cara seleccionada. Tal vez algunos esperan obtener siempre esa cara cinco veces y se sorprendan al ver que no es así, en realidad es normal encontrar que uno de los lados cae más que el otro, mi recomendación es repetir varias veces el mismo experimento anotando cuántas veces de las diez cae la moneda por la cara seleccionada, y luego con esa lista de resultados verificar que el promedio de toda la lista se acerca al valor de cinco, la mitad de diez. Incluso si le dedicas más tiempo encuentres que a medida que agregas más elementos a esta lista más se acerca el promedio a ese valor.  Además existen diversas medidas que puedes hacer con esa lista, como por ejemplo la llamada desviación estándar y como usarla para encontrar si dos listas corresponden o no a la misma situación mediante la técnica denominada análisis de varianza.  Nuestros protagonistas encontraron estás técnicas estadísticas y aprendieron a usarlas buscando en Wikipedia y YouTube y en verdad aprendieron más de sus medidas al hacer análisis de sus tablas de datos con lo aprendido mediante estas populares herramientas.

  La hipótesis para ejemplificar mejor la tarea de buscar la pita paisa ideal, podría corresponder a decidirse entre trozos de chorizo, salchicha, o morcilla más grandes (de dos centímetros de espesor) o preferir mas pequeños (que ninguna dimension supere medio centímetro) facilitando la mezcla de sabores.  Si acompañas estos cambios con una situación dónde permites que tus clientes escojan entre dos variantes, podrás ir descubriendo, como Carlos y Jorge lo hicieron, cuál es la pita preferida de ese vecindario.  Especialmente si los clientes deciden  con su dinero, comprando la pita que consideran más valiosa.

El Principio de La Pita Paisa Donde viven las historias. Descúbrelo ahora