Prologo

77 0 0
                                    

Hace algún tiempo envié un mensaje a una aplicación de inteligencia artificial pensando en obtener ideas sobre emprendimiento y empezar mi ejercicio de escritura en Wattpad. Lo primero que encontré como respuesta lo utilizo en este prólogo, para introducir el tema de emprendimiento. Tal vez sea similar a lo que sucede cuando, en los afanes de iniciar una empresa, hacemos algo, medimos el resultado y, sin entender todavía la técnica de medida, creemos que lo encontrado es lo deseado, cuando en realidad queremos estar muy seguros de observar algo cierto.Resumiendo, la interacción con ChatGPT fue como sigue:"¿Me podrías recomendar algunas novelas sobre emprendimiento?"ChatGPT me respondió:"¡Claro! Aquí tienes algunas recomendaciones de novelas sobre emprendimiento:'El arte de empezar' de Guy Kawasaki: No es una novela propiamente dicha, pero es un libro muy inspirador que ofrece consejos prácticos y motivación para los emprendedores. Kawasaki comparte su experiencia como evangelista de Apple y proporciona consejos prácticos para comenzar y hacer crecer un negocio.'El método Lean Startup' de Eric Ries: Aunque no es una novela, este libro revolucionario presenta una metodología para emprendedores que buscan crear y gestionar startups de manera eficiente. Ries describe cómo aplicar los principios del desarrollo ágil de software al emprendimiento y ofrece valiosos consejos para la creación de productos y la iteración rápida.'El chico de la última fila' de Juan Carlos Cubeiro y Fernando Trías de Bes: Esta novela narra la historia de un joven emprendedor llamado Tomás, que lucha por convertir su idea en un negocio exitoso. A través de su viaje, se exploran temas como la pasión, la perseverancia y el trabajo en equipo.Además, incluyo la siguiente anécdota para mostrarte qué evitar cuando quieras iniciar un negocio:'¿Por qué a la pita le cuesta hacer amigos? Porque siempre se envuelve en su propia cáscara.'Recuerda que, si bien estas obras pueden ser inspiradoras y educativas, es importante combinarlas con conocimientos prácticos y experiencias reales.¡Disfruta de la lectura y sigue persiguiendo tus metas emprendedoras! Abre tu mente a las oportunidades, no te encierres y comparte la novedad de tu emprendimiento."Continuando con mi prólogo, te describo el emprendimiento retratado en esta historia de hacer y vender pitas.Mi principal propósito es construir un relato sobre cómo poner en marcha, de forma muy económica (lean startup), una nueva empresa, en nuestro caso un emprendimiento en el negocio de pitas rellenas con pedazos de bandeja paisa. Está escrita como una aventura de dos socios embarcados en una idea con futuro comercial a la que van a dedicar algunos años de su vida hasta convertirla en una empresa reconocida. Mi estrategia es utilizar el método "lean startup", una técnica que enfatiza hacer más con menos, como guía básica para desarrollar esta historia sobre emprendimiento.La bandeja paisa, el producto que los protagonistas se empeñan en promover como pita, es un plato tradicional de la cocina colombiana que incluye una combinación de ingredientes: carne, arroz, frijoles, plátano maduro, morcilla, chorizo, carne y huevo frito.La historia podría empezar así: A un par de amigos de la escuela secundaria se les ocurrió la idea de combinar los ingredientes tradicionales de la bandeja paisa como relleno en una pita, con la esperanza de atraer a los amantes de la comida colombiana y también a quienes buscan nuevas opciones gastronómicas.Para quienes no conocen la pita, les cuento que existe un tipo de pan árabe de origen mediterráneo, usado como base para rellenar con una gran variedad de ingredientes. Carlos y Jorge, los amigos de la idea, se decidieron por la pita en lugar de la arepa al encontrar que esta última suele ser muy rígida y quebradiza. Además, uno de sus amigos pasó una temporada en Nueva York y, al regresar, les contó sobre dicha forma de servir comida y cómo sobrevivía en esa gran urbe gracias a las pitas que vendía en un puesto callejero.Carlos y Jorge decidieron investigar primero varios temas que ellos consideraban importantes para tener éxito en la venta de pita rellena con pedazos de bandeja paisa.Empezaron con un estudio de mercado para comprender la demanda de este tipo de comida colombiana y evaluar la aceptación de un producto como el propuesto, conversando con turistas y residentes de su ciudad. Como segundo paso, analizaron la competencia e investigaron qué aspectos destacar en la oferta de pitas. Según mi opinión, este tema no fue su fuerte y yo los calificaría como incapaces, en ese momento, de resolverlo. Durante ese periodo inicial, pensaban que era muy peligroso averiguar esa información, ya que sentían que, como resultado de esa conducta, inconscientemente le podrían brindar ventajas a sus competidores. Finalmente, no pude sacar en claro cuáles fueron los resultados de dicho análisis; pienso en lo que perdieron al esquivar hacer una mirada detallada a esos asuntos.Una vez convencidos del valor de su proyecto, trabajaron en el desarrollo de una receta única para producir sus pitas rellenas. Buscaron procedimientos para que los sabores y la combinación de ingredientes fueran equilibrados, reproducibles y atractivos para los clientes. También consideraron ofrecer otras opciones de relleno para quienes no estaban familiarizados con la bandeja paisa.Entender los factores anteriores los convenció de la necesidad de buscar proveedores para los ingredientes: productores y vendedores capaces de establecer relaciones confiables, asegurando el suministro de ingredientes frescos y de calidad para preparar sus pitas. Jorge y Carlos siempre vieron una excelente calificación de los ingredientes como un factor importante para obtener la satisfacción de sus clientes.Estudiaron alternativas sobre la ubicación de sus restaurantes y otros canales de venta. Se fijaron como objetivo determinar si preferían establecer un local físico, un puesto callejero o dedicarse a entregar sus pitas a domicilio. Según ellos, el negocio inició como una temporada sin ingresos, justificada como una forma de minimizar los errores que, a largo plazo, podían impactar la viabilidad de su proyecto. Se preguntaban sobre aspectos del producto relativos a conveniencia, accesibilidad y asignación de precios, de acuerdo a su público objetivo, cuando todavía no sabían sobre las ventajas y obligaciones de tener presencia en plataformas de entrega de alimentos o de las formas de ampliar el alcance del nuevo negocio.Buscar estrategias de marketing fue el tema en el que buscaron mi asesoría. Desafortunadamente, yo no sabía lo suficiente del tema para ayudarles a desarrollar una estrategia sólida y efectiva para promocionar su negocio; tampoco sabía cómo utilizar las redes sociales con el mismo fin. Finalmente, lograron crear un sitio web y un blog para compartir información sobre las pitas y otras ofertas, además de establecer alianzas con otros establecimientos y con influenciadores para promover sus pitas paisas.También examinaron algunos factores sobre control de calidad de las pitas, aspectos del servicio al cliente, y evaluaron el impacto de diversas acciones para mantener altos estándares de calidad en la preparación de sus productos, medir la disposición de sus clientes a consumir pitas paisas y brindar una experiencia positiva para los clientes y para los empleados.Incluso, se les ocurrió buscar protección legal para su idea, pero no tuvieron éxito; yo diría que en la oficina de patentes se rieron de su nivel creativo.En realidad, al contarlo así, parece que todo fue muy fácil, que su estrategia fue exitosa en cada etapa de su startup. Pero, para ser justos, siempre tenían algún problema por resolver y días sin ideas para salvar una situación crítica. Trato de mostrar aquí cómo avanzaron en esa búsqueda de formas para asumir los riesgos asociados con su experiencia de crear una empresa.

El Principio de La Pita Paisa Where stories live. Discover now