Escribe y lee de todo, incluso lo que no te guste

20 4 6
                                    

Comenzar y no abandonar

Parte 44: Escribe y lee de todo, incluso lo que no te guste

.

Cuando empezamos esto del proceso de escritura, vimos a los fanfics, la recomendación que hice fue la de leer muchas obras de las series que escribir. La pregunta aquí es: ¿se aplica lo mismo a obras originales?

En la anterior parte mencioné mi obra original, un isekai llamado Carnaval isekai. Quería escribir algo del género de detectives con el isekai, algo que me apasiona, por consiguiente, antes de emprender tal tarea, me puse la tarea de leer de libros de detectives. Una vez leídos varios, recién me puse a escribir.

Siempre te aconsejan leer libros del género que quieres escribir para inspirarte, creo que es algo bueno, pero también estoy convencido que debes leer libros de otros géneros para inspirarte. Lo anterior es más valido cuando a uno le llega el tan temido bloqueo de escritor, algo que de seguro no sufres si has leído y practicado todas las partes anteriores de este libro. Recomiendo leer obras que nada tienen que ver con el género que quieres escribir.

Los STD se quejan de que los libros, cualquier el género que traten, siempre se parecen entre sí, que ya no hay nada original. ¿No será que la abundancia de semejanzas se debe a que los autores se inspiran solo en libros afines a los que escribieron? Yo creo que un escritor debe leer una obra de género diferente para inspirarse, tal cosa te da un punto de vista diferente para tratar de resolver un problema, ¡la esencia de los isekai!, al menos los buenos, admito que hay mucha obra cliché made in Japan.

Uno debe escribir y leer de todo, claro que como dije en otra parte, eso de escribir de todo, implica escribir acerca de lo que te guste, el tiempo del que disponemos es oro y uno no puede entregarse a experimentar escritura que le sepa a mal trago, salvo para propósitos de mejorar como autor, como fue mi caso con el fanfic de Perdidos en la transposición, que me ayudó a encontrar mi centro. En cuanto a leer de todo, les formulo la siguiente pregunta: ¿cuál es la diferencia entre un libro mediocre y uno aburrido?

La pregunta es importante porque hay confusión respecto a una característica y otra, siendo que he visto a YouTubers decir que estarían dispuestos a ver una película mediocre, pero no así a una aburrida.

Una obra aburrida, es aquella que no reúne, al menos para el lector de turno, los elementos necesarios para interesarle la trama o que la prosa no le motive a seguir con la lectura, sin embargo, ajena a los gustos personales de dicho lector, vemos el hecho de que el autor dio todo para escribirla, considerando aquella novedosa, divertida e interesante.

Una obra mediocre, por otra parte, es aquella que comparte las anteriores faltas de interés atribuidos al lector potencial, además, el autor de la obra llegó a un determinado capítulo y ya no quiso terminarla, llegando a completarla solo porque ya avanzó mucho en la misma y hubiera sido un despropósito personal el abandonarla o también fuere el caso que la completó debido a presiones editoriales.

¿Ven la diferencia? Una obra puede resultarnos aburrida, pero para el autor es lo más emocionante que puede haber; una obra mediocre, es aburrida para el lector y el mismo autor.

Yo me pondría a leer libros aburridos, al menos sirven para combatir el insomnio, pero otra cosa son los textos mediocres, se nota que el autor ya no quería seguir escribiendo, estos últimos "los tiro a la basura", pero saben, ¡de todos puedes aprender!

¿A qué me refiero? Me sorprendió que Alan Moore, el creador de Watchmen, tuviera mi misma opinión al decir que uno debe leer incluso libros que considera malos, para de esa forma aprender a no cometer los mismos errores, para que se sienta seguro de cómo escribir mejor. ¿Recuerdan una de las premisas que mencioné, esa de: puedo escribir algo mejor que esta mierda?, pues es lo mismo que dijo el guionista de comics.

Claro que decirlo es fácil, como dije, la tentación de arrojar libros a la basura antes de terminarlos de leer, es mucha, entonces, ¿cuáles no leí?

Soy sincero con ustedes, siempre, siempre lo soy. Mencionaré dos libros que en lo personal me hicieron bostezar y querer con todas las fuerzas, saltar capítulos hasta encontrar algo que llamara mi atención.

Comenzaré con una saga de libros que fueron de más a menos, unos libros aburridos: Eragon.

Ya dije que la excelencia no tiene edad, que es un preconcepto de escritura, un estereotipo, pensar que todos los autores de fama eran viejitos que nacieron viejos. Eragon lo escribió un jovencito de quince años, su primer libro es emocionante, pero los subsiguientes fueron un eterno bostezo, creo que su mayor falla fue racionalizar el tema de la magia al principio de su obra. Me explico, al principio la magia de los hechiceros se veía espectacular, pero en los que le siguieron, se limitó a solo provocar un aneurisma en el cerebro, táctica eficiente en vez de la pomposa bola de fuego y similares.

¡Si escribes una obra de Fantasía, no le quites la Fantasía! El racionalizar la fantasía es algo que a mi juico solo debe de hacerse al finalizar, por ejemplo, en el comic independiente online de Top Web Comics, titulado Errant's Story, uno con galardones de creatividad ganados, hay una batalla de elfos contra un dios, por el final, aparece otro dios y les amenaza con el aneurisma instantáneo, ante tal amenaza, los elfos se rinden; la táctica elegida por el segundo dios fue efectiva, aburrida pero efectiva ¡y lo hizo no al principio como en Eragon!

Para mí fue aburrida Eragon, en especial la parte de la trama del primo del protagonista, fue como leer un libro aparte, uno que tenía por objeto poner más páginas el libro y aun así cada entrega era más delgada, creo. Pese a los bostezos, hubo una parte magistral cuando el protagonista debate con su maestro elfo acerca de la guerra y como mueren los inocentes, daño colateral que el tullido maestro lo fundamenta de manera tal, que si el Pentagono lo hubiera leído, ya habría invadido la Venezuela del socialismo del siglo veintiuno. Lo confieso, no terminé la saga de libros, si tan solo hubiera sido uno, pero leer todos me supo a suicidio.

Comentaré un libro que a mi juicio fue mediocre: Starship Troopers.

Me encanta la franquicia de Starship Troopers, vi todas las películas en acción real, CGI y dibujos animados, ¿sabían que hay un anime ochentero de esto?, ¡también lo vi y fue genial! Estaba emocionado por leer el libro, incluso me enteré que fue la inspiración para el anime de Gundam, por consiguiente, sin este libro, el género de mechas nunca hubiera nacido y mi amado Robotech/Macross, jamás hubiera existido.

El libro fue muy aburrido, pero estaba dispuesto a terminarlo, sin embargo, decidí "arrojarlo a la basura" cuando el protagonista se encuentra con su padre que antes suponía muerto. Lo que tendría que haber sido un momento emotivo, fue tan soso, ¡y todo para remplazarlo por una explicación de clases de filosofía en el ejército! Supe de inmediato que el escritor quería estar en otro lugar, menos delante de su máquina de escribir o procesador de texto. A diferencia del libro anterior, aquí no tuve pesar alguno de "tirar el libro a la basura".

Recuerda el consejo de Alan Moore y el mío: Trata de leer obras que no te interesen. Puedes encontrar la inspiración o salir del bloqueo de escritor.

CONTINUARÁ...

Comenzar y no abandonar (terminado)Donde viven las historias. Descúbrelo ahora