No confíes en tu memoria

24 6 12
                                    

Comenzar y no abandonar

Parte 28: No confíes en tu memoria

.

No es necesario recalcar que esto de la escritura es un proceso de disciplina, te dicen lo mismo en cualquier taller de escritura creativa, lo que no te dicen es que junto con lo anterior, debes ejercitar el orden mental.

La imagen del escritorio de un autor, llena de papeles desordenados, junto con bocadillos, café, manchas aquí y allá, es falsa, al menos en lo que se refiere al interior de la mente del escritor.

¿Recuerdan la vez que les dije que uno siempre debe escribir sus historias una por una y siguiendo un orden específico sin salir de aquel?, pues aquello resulta más fácil si en tu mente pones el orden debido. Admitámoslo, junto con lo veleidoso del corazón, es la mente la que va por derroteros aleatorios, lo cual es malo para el proceso de escritura.

Una queja o lamentación constante que escucho de parte de los principiantes, es que una vez anotan una trama para futuro, se olvidan de aquella por tener nuevos proyectos.

No confíes en tu memoria, junto con el apartado de futuros proyectos, uno debe tener las famosas fichas de personaje, no es necesario que sean muy complejas al principio, puedes "engordarlas" en la medida que tu manuscrito adquiera extensiones ambiciosas en cuanto a número de páginas y personajes. Lo mismo se aplica para lugares, animales y cosas.

Un error o mejor dicho un mal consejo que siempre leo en internet, es que te piden escribir fichas de todos los personajes de tu libro, todas ellas con los mismos datos.

Solo necesitan fichas elaboradas los personajes importantes, los que tienen diálogos claves o cuyas acciones tienen el potencial de cambiar la trama, para los demás, basta tener una o dos líneas. Lo contrario sería una pérdida de tiempo, es más, es contraproducente, pone a todos al mismo nivel y esto puede causar confusión y que matemos a un personaje importantísimo como le sucedió a George R. R. Martin.

Volviendo al tema de los consejos habidos en internet: ¿confían en los vídeos de ayuda literaria de YouTube?

Yo no confío en ellos, creo que dan malos consejos, demasiado genéricos e incluso contraproducentes, hasta vi vídeos que basan sus enseñanzas en el sarcasmo de mostrar justo lo que no hay que hacer. No pienso extenderme, solo quiero mencionar el que a mi juicio es el peor de todos: El método del iceberg.

¿Qué es el método del iceberg? Tiene mucha relación con el worldbuilding de tu historia o al menos te dicen eso.

Se llama worldbuilding, al hecho de imaginar cómo será el mundo donde los personajes de tu libro se desenvolverán. A diferencia de lo que dicen los STD, no todos los géneros son iguales, hay montón de subgéneros y la cosa se complica al ver que cada autor de obras originales, tiene su forma propia de escribir una historia determinada, por consiguiente, hay montón de mundos de ficción.

Ernest Hemingway es famoso porque usaba el método del iceberg, el cual consiste en desarrollar tanto el mundo que vas a crear, que este trabajo es más extenso que la obra en sí misma. Me explico, si vas a escribir un libro de cien páginas respecto a un superhéroe estilo Batman, lo escrito por tu persona con respecto al mundo en el que vivirá ese personaje, deberá ser de unas trescientas páginas, páginas que no saldrán para nada en tu libro: arquitectura al detalle de la ciudad, el cómo viste la gente, historia de los barrios la ciudad en sí, desarrollo social y económico, etc., etc., etc. Datos y datos que en ningún momento los escribirás en tu manuscrito, solo estarán allí en tu borrador o en las diferentes fichas que hayas escrito.

Los malditos vídeos de YouTube aconsejan con esto al escritor novato. Yo considero este dizque consejo, un intento de seguir subiendo material al internet para que no cese el flujo de likes, ¡solo porque Hemingway lo hacía, no es obligatorio para que tú lo hagas!

El método del iceberg es un asesino para el flujo creativo del autor novato, siendo este válido solo cuando uno ya ha escrito montón de libros y quiere por fin escribir algo que pueda llamar su obra maestra, recién allí es válido seguir los pasos de Hemingway. Lo que te conviene como escritor es practicar, practicar y seguir practicando la escritura.

Desechemos ese preconcepto de escritura que dice que un autor novato desde el principio debe aplicar métodos de escritores profesionales, todo para obtener una imagen más respetable. Un amateur no debe pensar así, un aspirante a escritor solo debe concentrarse en crear varias obras, una detrás de otra, aplicarse para que no se detenga su flujo creativo. Repito: el método del iceberg es un asesino para el flujo creativo, solo úsalo cuando seas un escritor profesional con una gran verga bibliográfica que presumir, recién entonces puedes ponerle empeño a proyectos ambiciosos con metodologías de escritura complicadas, punto.

CONTINUARÁ...

Comenzar y no abandonar (terminado)Nơi câu chuyện tồn tại. Hãy khám phá bây giờ