Antes de empezar

105 17 19
                                    

Comenzar y no abandonar

Parte 3: Antes de empezar

.

Pediré un ejercicio, uno sencillo: escribir un diálogo. ¿Interlocutores y extensión?, solo dos personas con solo una línea cada uno.

Puesto que este es un libro, me veo en la necesidad de escribir lo que vi tanto en talleres como en el mundo digital, léase aquí Wattpad entre otros.

Mal ejemplo #1:

"Hola, Eva, ¿cómo estás?" dijo Adán.

"Bien, Adán." (Nótese el punto final que antecede a las comillas, esto es importante para más adelante)

Mal ejemplo #2:

Adán: Hola, Eva, ¿cómo estás?

Eva: Bien, Adán.

Mal ejemplo #3:

A: Hola, Eva, ¿cómo estás?

E: Bien, Adán.

Mal ejemplo #4:

A: Lol, Eva, ¿?

E:ASDFGHJK, Adán, Lol.

Mal ejemplo #5:

Hola, Eva, ¿cómo estás?

Bien, Adán.

Como los anteriores, puedo escribir muchos más, algunos bastante imaginativos como la moda de usar emoticones entre otras exquisiteces, por ejemplo, escribir con otro tipo de letra para cada uno de los interlocutores, ven esto en el ejemplo número cinco.

Otro ejercicio, mejor dicho, escribiré lo que suelo ver en lo referente a escribir pensamientos, prometo no poner muchos ejemplos:

Mal ejemplo #1:

*¿Cómo podré decirle que la amo?

Mal ejemplo #2:

[¿Cómo podré decirle que la amo?]

Quiero que tomen en cuenta un aspecto fundamental de la escritura en castellano, nuestro idioma: ¡Si bien la prosa de un libro es en esencia un ejercicio libre, las reglas de puntuación son absolutas y no admiten inventiva de ninguna clase! O al menos ese debería ser el caso, pero eso lo veremos más adelante, no desesperen.

Son el guión de diálogo y las comillas de pensamiento angulares españolas, las formas, las únicas válidas, para escribir lo que serían diálogos y pensamientos en un libro.

—Hola, Eva, ¿cómo estás? —dijo Adán.

—Bien, Adán —dijo Eva.

«¿Cómo podré decirle que la amo?», pensó Adán.

Lo anterior es la forma correcta de escribir diálogos y pensamientos. No se debe resaltar en negrilla o poner en cursiva con el objeto de diferenciar quien habla o indicar al lector que un personaje en particular cavila en su interior.

Amigos, yo no soy un lector fantasma, un fenómeno que veremos más adelante; tampoco soy ajeno cuando alguien me pide en grupos de Facebook que lea su manuscrito, ya sea una obra original o un fanfic.

Hay mucha gente que se niega a tal cosa con la excusa de no tolerar en absoluto cosas como errores de puntuación, ni qué decir respecto a faltas de ortografía. En lo que a mí respecta, nunca me importó darle una mano a alguien que pide ayuda, después de todo, nadie nace sabiendo, y los errores de puntuación, ortografía, sintaxis y otros, se los corrige con la práctica. Los que me conocen pueden afirmar que siempre he dado consejos ya sea en Wattpad o grupos de Facebook, incluyendo críticas constructivas; Claro que debo recalcar, que siempre ha habido una excepción a mi buena disposición: no leo obras en las que no existe el guion de diálogo. Puedo perdonar la ausencia de las comillas angulares de pensamiento, pero jamás de los jamases, leo algo que carece del guión de diálogo, a menos que participe en un intercambio de lectura en algún grupo.

Comenzar y no abandonar (terminado)Donde viven las historias. Descúbrelo ahora