Ya tienes tu estilo, ahora escribe lo que identifica a tu país o región

17 3 6
                                    

Comenzar y no abandonar

Parte 42: Ya tienes tu estilo, ahora escribe lo que identifica a tu país o región

.

Analizamos lo que puede distinguir la narrativa de un país o región, y cómo plasmarlo en tus libros, no obstante aquello, tengo que hacerles una pregunta cuya respuesta no es un absoluto: ¿es esto necesario?

Las partes anteriores, las considero pasos necesarios para que uno se forje como un escritor profesional, sin embargo, creo que la respuesta de un sí, es opcional.

Desde siempre me sorprendió la diferencia de los cuentos infantiles a uno y otro lado del Atlántico. Los norteamericanos nos daban los típicos finales felices, los europeos finalizaban con drama y tragedia.

Las brujas de Roald Dahl de 1983, es un libro cuyo final es muy diferente a las dos películas norteamericanas hechas hasta la fecha. Por ejemplo, en el filme protagonizado por Anjelica Huston (su productor fue el norteamericano Jim Henson), se inventan una "bruja buena" que con su magia transforma de vuelta a los niños transformados en ratones. El libro deja bien claro que el destino de uno es que lo maten sus padres y en cuanto al protagonista, su destino y el de su abuela no se ve para nada feliz. Lo mismo que El Principito, ¿o me dirán que tiene final feliz?, ¡claro que no!

¿Diferencias culturales?, claro que sí y aquellas parecen definir el centro de un autor y un país.

Menciono el anime de Naruto, ¿por qué?, por la popularidad brutal tanto en Japón como en occidente, no hay día que pase sin ir por la calle y no ver a alguien vistiendo una polera que tenga que ver con la franquicia del chico cara de zorro, su caso me servirá para explicarme mejor respecto a una de las muchas características en la animación y manga japoneses.

No es un anime de ninjas, es la crítica al brutal método japonés de exámenes constantes en el sistema escolar del país nipón. Muchos animes, ya sean inspiración o no de dicha serie, muestran lo mismo de manera disfrazada, por eso mismo digo que Naruto es un pésimo anime de ninjas, es bueno solo hasta los exámenes Chunin y después baja en calidad argumental. Si quieren ver los mejores animes de ninjas que creó Japón, tienen que ver tres obras: Ninja Scroll, la película de 1993; Curse of the Undead Yoma, las OVAs de 1989; Wrath of the Ninja de 1987 con Ayame como la kunoichi que busca matar a Oda Nobunaga.

 Si quieren ver los mejores animes de ninjas que creó Japón, tienen que ver tres obras: Ninja Scroll, la película de 1993; Curse of the Undead Yoma, las OVAs de 1989; Wrath of the Ninja de 1987 con Ayame como la kunoichi que busca matar a Oda Nobu...

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

Para ver mejor las diferencias entre países respecto a un mismo concepto, tomaré los casos de My Hero Academia y Súper Escuela de héroes.

El anime y la película norteamericana del 2005, tienen un concepto con muchas características en común: Ambos tratan de superhéroes adolescentes; se desarrollan en una escuela; colegio bajo la amenaza de un supervillano; el protagonista en un prin...

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

El anime y la película norteamericana del 2005, tienen un concepto con muchas características en común: Ambos tratan de superhéroes adolescentes; se desarrollan en una escuela; colegio bajo la amenaza de un supervillano; el protagonista en un principio no tiene poderes, siendo el perdedor de la clase; la existencia de un superhéroe basado de forma descarada en Superman: All Might en el anime y El Comandante en el filme gringo.

Pese a lo anterior, no podían ser más diferentes ambas producciones debido a un hecho clave: el centro que identifica a cada país con respecto al material de este tipo.

En el anime de superhéroes, se ve de forma disfrazada el tema de la durísima vida escolar por el stress de siempre tener que dar lo mejor examen tras examen, prueba tras prueba, para tener excelentes calificaciones y poder entrar a una buena universidad, repetir el ciclo de exámenes para egresar, tener un trabajo de salary man y seguir con las pruebas, laborales, así se logra ser una parte más del engranaje social aceptado del país nipón. En cambio con la película occidental, nos muestran el stress de buscar ser aceptado por los demás, tener una novia para el baile escolar y el fenómeno de las inseguridades adolescentes tan típicas como clichés en ese país.

¿Ven cómo puede cambiar una historia dependiendo de cómo la sociedad vea un determinado tópico?

Creo con firmeza que un escritor debe tener su centro, luego tiene que definir su estilo, sin embargo, es opcional a mi juicio que un autor deba plasmar en todas sus obras lo que identifique a su país o región.

Una obra si bien se desarrolle en Latinoamérica, no tiene que tomar por obligación, aspectos que definan una determinada región o país en materia económica, social y política, eso es opcional.

Tengo obras que no toman este tercer punto y otras sí. Mi obra, la trilogía de El Maullido y el Silencio (Trinidad, Apostasía y Revelación), toman lo que considero es parte de la realidad de nuestros países hispanoparlantes, al menos en la época reciente de polarización electoral tan general en la región. Así nació una obra inconfundible con otras y trajo aparte del tema de los zombis, la mitología, la amistad, el sacrificio, el misticismo, el folclore, el balance como ya dije y otros más como ser el tema de la política, tan ingrata con nosotros, pero que al mismo tiempo permitimos.

CONTINUARÁ...

Comenzar y no abandonar (terminado)Where stories live. Discover now