VIII. El chupacabras

1.6K 83 30
                                    

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.


Lugar: Puerto Rico, Norteamérica, Costa Rica, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Argentina, Brasil, República Dominicana , Colombia, Guatemala, El Salvador, Chile, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela y Paraguay


Origen

En enero de 1995, en Canóvanas, Puerto Rico, fue reportada una serie de extrañas muertes de ganado bovino. El primer hallazgo, según se tiene informe, fue de 8 vacas a las que encontraron sin una sola gota de sangre. Aparentemente, una criatura o ser desconocido las había secado por dentro. No presentaron indicios de violencia, residuos de sangre en el suelo, ni huella alguna, sólo tres agujeros dispuestos en forma de triángulo en el cuello de los cadáveres.

Tras los primeros asesinatos de ganado ocurridos en Puerto Rico, una seguidilla de eventos con las mismas descripciones se propagaron alrededor de toda América. Las víctimas variaron en cuanto a especies, desde aves de corral hasta ganado ovino, no obstante, todas aparecían en circunstancias similares: la completa extracción del líquido sanguíneo.


Aspecto físico

Del chupacabras se tienen variadas versiones en cuanto a su aspecto. Sin embargo, uno que comúnmente se le atribuye es el descrito por la primera testigo, Madeylen Tolentino, en Canóvanas. Tolentino afirmaba que había avistado una inusual criatura rondando su rancho, tenía aspecto de un reptil bípedo, con la piel curtida, color grisáceo y con afiladas espinas dorsales o aletas en su espalda.

Por otra parte, hay versiones, sobre todo en Norteamérica, de testigos que le atribuyen el aspecto de un canino sin pelo, de entre 1 y 1.3 metros de altura y que al ponerse de pie se asemeja a un canguro o una rata. La mayoría de los avistamientos hablan de una criatura con una columna vertebral pronunciada, de grandes y terribles colmillos y ojos profundos con grande cuencas.


¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.


Hábitat

Se desconoce cuál sea el hábitat de esta criatura. No obstante, los avistamientos o casos atribuidos a su paso, se han hecho en lugares tan variopintos que es posible afirmar que este ser habita todo el mundo y su geografía. Aunque sus ataques siempre se dan en zonas rurales o ganaderas.


Casos emblemáticos

A mediados del 2002 hallaron ganado vacuno mutilado en varios puntos de Argentina (en la zona comprendida entre las provincias de Río Negro y Santa Fe). Los medios locales asociaron los hechos con el fenómeno chupacabras.

Varginha, en el estado de Minas Gerais, Brasil, se atribuye el avistamiento de una inusual criatura parecida al chupacabras.

En abril del año 2000, en la ciudad minera de Calama (norte de Chile), fueron reportados un centenar de sacrificios de animales de corral, desangrados o mutilados de forma muy extraña. Ataques de similares condiciones se extendieron a lo largo del territorio hasta finales del año 2002. Nunca se pudo concretar nada.

Según reporte del Libro Almanaque Escuela Para Todos, han existido diversos eventos en los países centroamericanos de reses que aparecieron muertas, a las que les faltaba la lengua y la ubre. Los habitantes de la zona lo conocen como "Sacalenguas". En época reciente, dicha publicación recibió reportes de lectores de Usulután, El Salvador, quienes contabilizaban quince reses muertas según la descripción arriba citada.

Con anterioridad, el mismo almanaque hace mención a diversos sucesos parecidos en fechas tan lejanas como inicios del siglo XX (Libro Almanaque Escuela Para Todos, Año 1988, Pag. 84 "El Sacalenguas").


¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.


El Chupacabras ¿mito o realidad?

Del Chupacabras solo se tiene la certeza de los ataques que le fueron atribuidos. Durante la década de los 90 y principios del 2000, esta criatura causó un gran revuelo, apareciendo en noticieros de gran parte de América e incluso se reportó casos atribuidos a su paso por países como Filipinas y Rusia. Cuando su espectro de apariciones alcanzó los Estados Unidos, Benjamin Radford, del Comité para la Investigación Escéptica levantó una exhaustiva investigación, para dar una explicación científica a los hechos.

Radford llegó a la conclusión de que los ataques provocados al ganado en los EEUU correspondía a coyotes afectados por un tipo agravado de sarna, sarna sarcóptica, que les provocaba descamación de la piel, explicando el horrible aspecto y nauseabundo olor descrito por los testigos. Por otro lado, la misma enfermedad se corresponde al tipo de ataque y el desenlace fatal de las víctimas. Como los coyotes estaban débiles, atacaban ganado (más fácil de atrapar que las veloces liebres y roedores) al cual mordían y no eran luego capaces de devorar; por efecto de las mordidas el animal víctima moría desangrado, explicando así el estado en el que luego eran hallados.

Aunque para Radford el caso estuviese cerrado, tantos otros sacrificios a lo largo del territorio americano nunca hallaron explicación, así como tampoco las primeras descripciones de la criatura de aspecto anfibio y espalda espinuda hallaron fundamento. Poco a poco los avistamientos y ataques menguaron y la prensa dejó de hablar del chupacabras .


¿Qué fue lo que ocurrió realmente?¿Existe o existió esta vampírica criatura? ¿Qué creen ustedes? ¿Habían oído hablar del Chupacabras? ¿Lo vieron?

Mitos y leyendas del mundoDonde viven las historias. Descúbrelo ahora