Método Científico

943 30 1
                                    

El método científico es un conjunto de pasos ordenados, que se emplea principalmente para hallar nuevos conocimientos en las ciencias de forma FIABLE.
Consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis.

El método científico se sustenta sobre dos pilares fundamentales:
La reproducibilidad es es la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. 
La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanografía, la astronomía, la física teórica, etc

La refutabilidad es la capacidad de una teoría o hipótesis de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan, es decir que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo) , siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental.

Pasos para llevar a cabo el método científico:
1. Observación: Consiste en la recopilación de información para llevar a cabo un estudio sobre el problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad.Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
2. Formulación de hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos.Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis.
3. Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.
4. Análisis de datos: Este paso implica determinar lo que muestran los resultados del experimento. (En los casos en que un experimento se repita muchas veces, puede ser necesario un análisis estadístico).
5. Conclusión:  Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis. Si se acepta la hipótesis, no esta garantizado que sea la hipótesis correcta. Esto solo significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis. Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o se puede volver a realizar.

Hay que tener en cuenta la sistematización de los métodos científicos:
Método empírico-analítico
• Método experimental
• Método hipotético-deductivo
• Método de la observación
   científica
• Método de la medición
• Método hermenéutico
• Método dialéctico
• Método fenomenológico
• Método histórico
• Método sintético
• Método lógico
• Método lógico-deductivo
• Método lógico-inductivo
• Método analógico
• Método sistémico

CienciaWhere stories live. Discover now