Clasificación de las Ciencias

2.2K 54 0
                                    

Aristóteles clasificó los diferentes saberes de la ciencia en estos tres campos relacionados con las tres dimensiones principales de la existencia humana:
(Teoría) Saber teórico, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica.
(Praxis) Saber práctico, encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
(Poiesis) Saber productivo, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales (a esto se le llama clasificación aristotélica). Sirvió de fundamento para todas las clasificaciónes que se hicieron en la Edad Media hasta el Renacimiento.

En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación, mejorada después por Antoine Augustin Cournot en 1852, y por Pierre Naville en 1920:
Matemáticas
• Astronomía
• Física
• Química
• Biología
• Sociología

"Poseemos ahora una física celeste, una física terrestre ya mecánica o química, una física vegetal y una física animal; todavía necesitamos una más y la última, la física social, para completar el sistema de nuestro conocimiento de la naturaleza."

Auguste Comte

A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento científico surgieron numerosas disciplinas científicas nuevas con yuxtaposiciones (acción y efecto de poner algo junto o inmediato a otra cosa) de parcelas establecidas por ciencias anteriores: bioquímica, 
biogeoquímica, sociolingüística, 
bioética, etc.

En 1955 Rudolf Carnap planteó una clasifiación general ampliamente utilizada, en la que agrupa las disciplinas científicas en tres grandes grupos:
Ciencias formales: estudian las formas válidas de inferencia: lógica y matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias naturales: estudian la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
Ciencias sociales: estudian al ser humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada disciplina:  administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana y otras.

Sin embargo, dicha clasificación ha sido discutida. Así Wilhelm Dilthey considera inapropiado el modelo epistemológico de las «Naturwissenschaften» («ciencias naturales»). Es decir, considera inadecuado usar el método científico a disciplinas que tiene que ver el estudio del HOMBRE y la SOCIEDAD. Por lo que propone un modelo completamente diferente para las «Geisteswissenschaften» («ciencias humanas» o «ciencias del espíritu»).

Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificación de la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico: 
Las ciencias experimentales se ocupan del estudio del mundo natural. Por mundo natural se ha de entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido a partir de la experiencia. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico general y un método específico al campo concreto y a los medios de investigación.
Las ciencias aplicadas consisten en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia «básica» o «teórica») a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Por eso es muy común encontrar, como término, la expresión «ciencia y tecnología».
Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas.

Actualmente la clasificación de las ciencias es la siguiente:

Actualmente la clasificación de las ciencias es la siguiente:

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.
CienciaWhere stories live. Discover now