3. El 'Big Bang' de la evolución

139 1 0
                                    

El pícaro Calvin, de la ahora desaparecida tira cómica diaria "Calvin y Hobbes", una vez ofreció renombrar la Hipótesis del Big Bang "¡El espantoso estallido espacial!" (The Horrendous Space Kablooie). La mayoría de nosotros hemos oído en algún momento acerca de la explicación preferida de la cosmología para el origen del universo, la hipótesis del Big Bang. El Big Bang de la cosmología describe el origen del universo como algo que ocurrió en una poderosa explosión que dio como resultado finalmente el universo tal como lo vemos hoy. Pero un reciente número de la revista Time (4 de diciembre de 1995) proclamó un nuevo Big Bang, un Big Bang de la evolución biológica, conocido previamente como la explosión de vida del Cámbrico. Y, así como muchos sacan conclusiones teístas del Big Bang de la cosmología, también es posible sacar conclusiones teístas de lo que ahora se está llamando el Big Bang de la evolución.

Pero, ante todo, ¿qué es el Big Bang de la evolución? La tapa de este número de Time decía: "Nuevos descubrimientos muestran que la vida, como la conocemos, comenzó en un sorprendente frenesí biológico que cambió al planeta casi de la noche a la mañana". Un subtítulo en un artículo interior proclamaba: "Durante miles de millones de años, criaturas simples como el plancton, las bacterias y las algas dominaban la tierra. Luego, de pronto, la vida se volvió sumamente complicada".

La historia evolucionista clásica describe a una tierra bombardeada por meteoritos desde su origen, 4.500 millones de años atrás, hasta casi 3.800 millones de años atrás. En solo 100 millones de años, la primera vida evolucionó luego del cese de este ataque celeste. Eso, por sí mismo, es un enorme obstáculo evolutivo que no tiene explicación. Durante los siguientes 3.000 millones de años, poco más que formas simples unicelulares dominaron el planeta. Luego, de repente, en el período geológico del Cámbrico, la tierra es poblada por una enorme diversidad de complejas formas vivas multicelulares. Esto siempre se ha parecido sospechosamente a una especie de evento creativo, y los paleontólogos frecuentemente parecen estar bastantes incómodos por la realidad de la explosión del Cámbrico.

Pero ¿dónde está la documentación para la larga historia de la evolución de estas criaturas? La respuesta habitual es que las capas de fósiles necesarias antes del período Cámbrico aún no han sido descubiertas. ¡Simplemente faltan la mayoría de los fósiles! Ummm . . . ¡qué conveniente! Ésta, después de todo, era la excusa de Darwin, y muchos evolucionistas después de él siguieron su ejemplo. Bueno, descubrimientos recientes en Canadá, Groenlandia, China, Siberia y Namibia documentan muy claramente que este período de creatividad biológica ocurrió en un instante geológico prácticamente en todo el globo. Así que la excusa habitual no tiene fundamento. Si bien los evolucionistas no están precisamente uniéndose a una ola de conversión creacionista, se están viendo forzados a hacer preguntas difíciles relacionadas con la naturaleza del cambio evolucionista. Darwin no imaginaba que el cambio evolucionista ocurriera tan rápidamente. El darwinismo siempre se ha caracterizado por el cambio lento y gradual, imperceptible en nuestro marco temporal. Los grandes cambios evolucionistas solo eran visibles cuando mirábamos los fósiles para que nos revelaran la cantidad y tipo de intermedios entre especies y grupos importantes. Pero la explosión del Cámbrico dista mucho de ser gradual, y los intermedios identificables faltan por completo. ¿Dónde están los ancestros? ¿Qué condiciones podrían haber impulsado este frenesí de creatividad? ¿Existe algún tipo de mecanismo evolucionista desconocido trabajando? Creo que usted encontrará que las respuestas de la comunidad evolucionista son bastante reveladoras.

¿Qué tan rápido es rápido?

¡Anomalocaris! ¡Ottoia! ¡Wiwaxia! ¡Hallucigenia! ¡Opabinia! Si estos nombres le resultan poco familiares, bueno, deberían serlo. Porque solo se están volviendo conocidos a los paleontólogos durante los últimos veinte años. Los paleontólogos son los científicos que estudian los fósiles incrustados en antiguas capas de roca. Y esta extraña lista representa un grupo de animales del período Cámbrico que solo ahora está siendo apreciado, animales que supuestamente vivieron más de 500 millones de años atrás. Estos animales no solo tienen nombres que suenan raro, ¡sino que tienen una apariencia aún más rara! Son tan extraños y diferentes que la mayoría están contenidos en phyla de los que son el único ejemplo y que ya no existe.

La caída de la evolución: Lo que Darwin no sabíaDonde viven las historias. Descúbrelo ahora