Ortografía.

11.9K 753 220
                                    

Nota: La opinión expresada aquí es netamente personal, si tienes alguna duda, opinión, o correcciones, puedes comentar o enviarme un mensaje privado.

La ortografía.

La primera razón por la que dejo o simplemente no comienzo a leer una novela, sería esta: errores ortográficos.

Sabemos que nadie es perfecto, y uno, dos o tres errores aceptables. Sin embargo, cinco errores en un solo párrafo es inaceptable.

He aquí algunos ejemplos y consejos de y para corregir errores ortográficos.

Palabras "dificultosas"

Los porqués:

Luego de un poco de investigación, según lo que sé y entiendo,  se clasifican así:

Por qué: Se utiliza para las preguntas u oraciones exclamativas bien sean directas o indirectas.
Ejemplos:

¿Por qué saliste corriendo de su casa?

¡Por qué locales más pintorescos pasamos!

No entiendo por qué te pones así.

Ahí están los tres tipos: pregunta, exclamación directa e indirecta. En ese orden.

Porqué: Se usa para dar respuestas,  explicar motivos,  razones. Es un sustantivo.
Ejemplos:

No entiendo el porqué estás tan enojada con él. [No entiendo la razón por la que estás enojada con él].

Todo tiene su porqué,  Laura. [Todo tiene su motivo, Laura].

Por que:  Es el que más confunde de los cuatro y el menos usual. Se usa con un sustantivo,  normalmente.
Ejemplos:

Ese es el motivo por (el) que te llamé a mi oficina,  Karen.

Los pasteles por (los) que pagamos estaban deliciosos.

También se usa de este modo,  con verbos o adjetivos.
Ej:

Al final optaron por que el niño se retirara.

Estoy muy feliz por que al fin logramos estar juntos.

Porque: sirve para expresar una causa en oraciones más informales.
Ej:

No fui a la fiesta porque no tenía ganas de bailar.

Ahí/Hay/Ay:

Ahí: Indica un lugar.
Ejemplos:
Ahí están todos los libros de cocina que me habías prestado

Sigue caminando por ahí y vas a encontrar la tienda de disfraces.

Hay: Indica existencia.
Ejemplos:
Hay sopa en el refrigerador.

No hay tiempo para terminar la tarea.

Ay: Es una interjección, es decir, expresa dolor, gozo, entre otros.

Ejemplos:

¡Ay! ¡Creo que me rompí un tobillo!

¡Ay! ¡Que hermosa pintura!

Ahora todo junto.

¡Ay, ahora que recuerdo! Hay un poco de pastel en el refrigerador,  cerca del queso. Búscalo,  está justo ahí.

Vaya/Baya/Valla:

Vaya: moverse de un lugar hacia otro.
Ejemplos:
Vaya hacia la izquierda en la calle veintisiete.

Jamás te diría que vayas al club sin mí.

A su vez, sirve como interjección de sorpresa:

¡Vaya, no esperaba encontrarte por aquí!

Baya: Fruta. Bien sea una mora, fresa, entre otros.
Ejemplos:

Si comes muchas bayas vas a crecer grande y fuerte. (Hagan caso a mamá).
Valla: Cartel de gran tamaño, lo que deben saltar los concursantes en una carrera de obstáculos, entre otros.
Ejemplos:

Colin deberá saltar muchas vallas si quiere completar la prueba de obstáculos.

Hay una enorme valla publicitaria de relojes MCK en la avenida Parker.

Enserio/En serio:

Primero que todo,  he en visto taaaaaaaantas personas que escriben "encerio" que me da jaqueca.
Enserio: que se pone serio.
Ejemplo:

Yo me enserio cuando tomo decisiones importantes. 

Todo el mundo se enserió cuando la profesora entró al salón.

En serio: que no es a modo de burla
Ejemplo:

¡Yo lo vi salir de esa casa! ¡Catherine, te estoy hablando muy en serio!



Ahora, a otro tema.

Mayúsculas y minúsculas.

Tal vez muchas personas piensen que se ve mejor escribir todo en minúsculas e inclusive yo lo hago a veces en mis tuits, pero, si quieres darle un toque profesional a su novela, y la quieren pulir para conseguir más lecturas:Usen mayúsculas y minúsculas adecuadamente. Se ve profesional y bueno... gramaticalmente correcto. Para algo fueron inventadas las mayúsculas: para usarlas.

Signos de puntuación.

Amigas/os, si quieren que su narración se entienda a la perfección, está esta maravillosa invención: La coma.

Pasa frecuentemente que estás leyendo una novela,  y no terminas de entender lo que te quieren decir en un párrafo por la ausencia de comas, puntos, signos de puntuación en genera.

Observen:

Vamos a comer niños.

Vamos a comer, niños.

Misma oración, diferente significado. Una vez más la mágica coma nos salva de denuncias por canibalismo.

Bien, estás son algunas causas por las que dejo,  u al contrario comienzo a leer una novela.

Nota de la autora: Les recuerdo que la opinión en esta "guía" es netamente personal y que pueden comentar sin pena alguna sus dudas, pueden agregar cosas y demás.
Este capítulo fue un poquitín aburrido,  lo sé, pero espero ayudar a alguien,  al menos.


Guía del EscritorDonde viven las historias. Descúbrelo ahora