Ansiedad, una amiga fastidiosa

1.2K 93 32
                                    

Si tuviera que darle un concepto coloquial a la ansiedad diría que es esa amiga fastidiosa que nunca quieres a tu lado pero que se empeña siempre en molestarte y seguirte a todas partes.

Ella siempre está ahí, recordándote tus fallos y tus inseguridades, te dice qué hacer y qué no, te hace pensar en lo que no habías pensado, te mantiene despierta en las noches y logra hacerte despertar en las mañanas. Ella es ese ser que no deseas en tu vida pero que no sabes cómo echarla de ella.

Vivir con ella no es fácil, te hace creer que ha sido culpa tuya todo lo que sucede a tu alrededor, te hace pensar en cosas que no querías y te mantiene siempre atenta ante cualquier error. 

Hay algo con la ansiedad que es bastante maravilloso, o inquietante en realidad, y es que todos la hemos sufrido. Pero no la ansiedad que ves como algo malo, no la ansiedad patológica; yo hablo de la ansiedad como sinónimo de preocupación o amenaza. Esos nervios que te dan momentos antes de hablar en público, o cuando vas a presentar un examen importante, o cuando estás en medio de una situación de amenaza, inquietud o nervios. 

Entonces tú comienzas a sudar, posiblemente tu ritmo cardíaco aumenta, se tensan tus músculos,  tu respiración se acelera, ¡hasta pueden darte ganar de querer ir al baño! Comienzas a sentir una preocupación por lo que puede pasar pero todo se acaba cuando enfrentas la situación. Bien, eso es la ansiedad normal y la que viven todos diariamente.

Pero cuando la cosa permanece y los síntomas llegan por cualquier situación por más insignificante que fuese, ahí sucede algo nuevo, ahí hablamos de la patología que todos conocemos. Pero ojo, no es como si solo porque te preocupas mucho todo el tiempo significa que tengas ansiedad, para eso necesitas cumplir unos ciertos criterios clínicos y que un psicólogo te diagnostique.

Y aquí es cuando llegamos a la mejor parte de esta charla.

La ansiedad, según el CIE-10, se divide en tres grupos (F40, F41, F42) y éstos a su vez se van dividiendo en varios tipos. Y como yo soy una gran persona, le explicaré de la forma más sencilla estos trastornos.

F40 Trastornos de Ansiedad Fóbica

Aquí la ansiedad se produce solamente por causas externas a la persona y que para la persona son realmente peligrosas.

F40.0 Agorafobia

En términos más prácticos, la agorafobia sería miedo a salir de tu casa, miedo a salir a un lugar público o con mucha gente, miedo a viajar solo o a estar lejos de tu casa o de tu familia.

Si cumples alguno de esos puntos podrías tener agorafobia, sin embargo debes también cumplir al menos dos síntomas de ansiedad en cualquiera de esas situaciones.

Algunos síntomas de ansiedad son: palpitaciones o ritmo acelerado, sudoración, temblores, sequedad en la boca, dificultad para respirar, nauseas o mareos, dolores en el pecho o abdomen, ahogo, entre otros.

Estos síntomas sólo se dan cuando estás en unas de las situaciones que mencioné antes, de lo contrario se hablaría de cualquier otro trastorno.  

F40.1 Fobia Social (Esto es lo que mucha gente supuestamente tiene).

La fobia social sería el miedo a que te juzguen. Me explico mejor, es el miedo de ser examinado y observado por el resto de las personas, este miedo hace que la persona que lo padece tienda a evitar encuentros sociales, es decir, prefieren no exponerse en publico.

Ojo que no se debe asociar a la agorafobia.

El paciente con fobia social tiende a tener baja autoestima y timidez.

Café con GénesisWhere stories live. Discover now