Maparari Tierra de TuRas

355 71 63
                                    

Ya llegando a su pueblo, dónde la esperan ansiosos sus hermanitos, se siente la fría brisa acariciar su rostro en las entrañas de un pequeño pueblo llamado Maparari, rodeado de un hermoso paisaje y grandiosos arboles Araguaney que adornan el suelo...

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

Ya llegando a su pueblo, dónde la esperan ansiosos sus hermanitos, se siente la fría brisa acariciar su rostro en las entrañas de un pequeño pueblo llamado Maparari, rodeado de un hermoso paisaje y grandiosos arboles Araguaney que adornan el suelo de flores color amarillo y susurran en sus oídos el cantó de los pájaros Turpiales y Palomas entre colores amarillo, verde, grises y blancos, se reúnen varios animales del monté esperando su llegada y entonan una canción de bienvenida que transforma el ambiente en algo mágico... entonando una hermosa melodía, al son de la guitarra, flauta y Arpa dónde lo místico da paso a la imaginación.

¡Por un camino de Coro
Se cruza la Serranía
Por un camino de Coro
Se llega a Maparari
Hoy me siento muy contenta
Voy al baile de las turas
Ya germino la cosecha
Y el ritmo se oye sonar.
Escúchalo como suena
El ritmo que da la flauta
Y el gemir que se desprende
De lo profundo del cacho
La fiesta está comenzando
Virgen de Maparari
Y todos los bailadores
Ofrendas darán por tiii...

Por un camino de Coro
Se cruza la Serranía
Voy a la fiesta más linda
Que tiene Maparari...!

Maparari, un pueblo ubicado en la espectacular Cordillera de la Costa-Venezuela, específicamente en la Sierra Falconiana, situada a más dos mil kilómetros de altura, caracterizada por un relieve de montañas y vegetación boscosa y clima muy frío, ríos y riachuelos de agua dulce adornan el paisaje, con la presencia de una gran nubosidad y neblina en casi todos los meses de año...

Un pueblo marcado de forma histórica, cultural por mitos y leyendas y por sus asombrosos rituales de agradecimiento a los espíritus que protegen la naturaleza como lo es el Baile de las Turas y la Elaboración de Pesebres navideños... (elaboración de forma creativa de un pequeño paisaje y lugar donde nació el niño Jesús, con figuras elaboradas en yeso o arcilla de forma artesanal, y materiales reciclables y de forma natural, para darle vida a un hermoso suceso como el nacimiento del niño Jesús...), en cada casa o familia en épocas navideñas diseñan su propio pesebre para festejar el nacimiento de Jesús.

Este pequeño pueblo extraordinario y de belleza sin par, bendecida por la sonrisa de la luna falconiana. remota sus orígenes a una peregrinación de las tribus pertenecientes a las etnias o grupos indígenas Caquetíos. De ahí su nombre de origen indígena.

Caracterizado por ser un hermoso pueblo, al llegar se encuentra la Quebrada de los Pasos y se observa una larga carretera que vislumbran la vista hacia un caserío.

Las casas son en su mayoría elaboradas de tejas y adobe adornadas con colores frescos y cálidos, con puertas y ventanas hechas de madera, para brindar a las familias un toque de calor, por estar rodeada de un clima muy frío, se siente al respirar un aire místico.

Las calles de pueblo se encuentran asfaltadas en gran parte, al subir una pequeña loma se observa la hermosa Iglesia llamada Nuestra Señora de Coromoto, Virgen que protege y cuida al pueblo y sus pobladores.

Con relación a sus mitos y celebraciones, según cuenta la historia un Cacique llamado Guaray dio origen a la Danza de las Turas, pero con la combinación de la presencia antigua de los indios Ayamanes y Jirajaras, aborígenes de los poblados limítrofes de Maparari.

El baile y celebración de las Turas es desarrollado cada 23 y 24 de septiembre para honrar la naturaleza y los productos que ella prodiga; también se honran las divinidades milenarias y la advocación Mariana de la Virgen de las Mercedes.

Su nombre Turas, se debe a la cosecha del maíz. Ya que, cuando el maíz está barba roja y empezando a echar el granito, los sembradores decían, ¡El maíz está tureando. Los instrumentos musicales utilizados para tocar y darle ritmo a la danza, está compuesto por dos cráneos de venado, uno cacho grande y otro cacho pequeño, a los que se le cierran los orificios nasales y los de los ojos con cera virgen; dejando solo abierto el orificio occipital; dos flautas del tipo Quena, una más larga que la otra llamada Tura macho y Tura hembra elaborada con caña o madera y una maraca.

Este ritual se desarrolla en unión y participación de la población maparirence, materializada con ofrendas a los espíritus de la lluvia y la siembra a través del compartir de banquetes y la danza de los participantes abrazados por la cintura, con un movimiento de un lado a otro semejante al movimiento del mar. Bailar las turas es una experiencia mística. Además, se hace un brindis después de la media noche con una bebida a base del corazón del maíz, llamado chicha, carato o cocuy.

Al día siguiente, se llevan todas las ofrendas a un árbol retirado de la comunidad, llamado árbol de la basura o árbol de la vida, en las raíces de este, se encuentra un altar presidido por un árbol de Copey.

Aquí los espíritus divinos reciben sus ofrendas o partes de las cosechas, como una forma de pago o agradecimiento por las promesas cumplidas en las cosechas, producción ganadera y hasta agradecimiento por la salud de algún enfermo que fue sanado de forma milagrosa.

En efecto, es un rito agrario bajo la bendición de una Virgen de religión católica,
Los gestos simbólicos imitan movimientos de casería, haciendo reverencia, sacudiendo las maracas y soplando los cachos de venado para al mismo tiempo, alejar a los espíritus malignos y aprovechando para solicitar abundancia para la cosecha del año que viene...

...Sonarán las Turas
en nuestras montañas
Sonarán campanas
Todas las mañanas
Turas de alegría y felicidad
Campanas de amor
Por la libertad...

Ya Rosa y su madre Doña Elena están entrando al místico pueblo de Maparari convirtiéndose en la cuna y terruño de la pequeña Sabina, quién vivirá y experimentará los mejores años de su niñez y adolescencia, pero deberá atravesar una serie de sucesos a nivel espiritual, representaciones a través de los sueños, avistamientos y energías en el ambiente; pero contará con la protección de Dios, su madre y sus hermanos...


Mí bello país Venezuela que ante la adversidad desarrolla Resiliencia y sigue adelante por ser una tierra de emprendedores... Venezuela con nombre de Mujer.

Las Muñecas de PaPel. De lo Ordinario a lo Extraordinario.Donde viven las historias. Descúbrelo ahora