La ilusión de Fehlion (Léiriú...

By LuxMatnfica

19.6K 1.8K 1.4K

Finalmente, el trío conformado por Maddie, Adrián y el exasperante Joker ha conseguido su objetivo: llegar a... More

Prólogo
Nota
Ilustración de Maddie por @AriZabel
Resumen de la historia hasta ahora
Apéndices I: Los dioses antiguos
Nota del traductor
Primera parte: Las ruinas encantadas
1. Gelsey I: Bienvenidas a Léiriú
2. Idril I: Las increíbles aventuras del gran Idril. Primera parte
3. Madelaine I: La joven que ya no creía en cuentos de hadas
4. Idril II: Las increíbles aventuras del gran Idril. Segunda parte
5. Gelsey II: El dios del Otoño
6. Grisel I: El precio del poder
7.Nissa I: La semilla del odio
Saliendo de las sombras
13131313131313
8. Idril III: Cómo matar a una estrella
Un angelito guerrillero
9. Madelaine II: La última carta (Parte I)
9. Madelaine II: La última carta (Parte II)
10. Bardo I: Conversaciones que nunca debieron existir. Primer fragmento.
11. Madelaine III: Prepárate, porque vas a dejar de existir
12. Joker I: El mar de los sueños olvidados (Parte I)
12. Joker I: El mar de los sueños olvidados (Parte II)
13. Joker II: Quince coma siete (Parte I)
13. Joker II: Quince coma siete (Parte II)
(13 bis*)Joker II: Quince coma siete (repetido)
14. Elijah I: Decisiones
15. Bardo II: Conversaciones que nunca debieron existir (Segundo fragmento)
Segunda parte: La batalla de La Noche más Oscura
17. Adrián I: Jugando con fuego
18. Gelsey III: Entre el corazón y la cabeza (Parte 1/2)
18. GELSEY III: Entre el corazón y la cabeza (Parte 2/2)
Odio a los prpinos malignos
Idril: Odio las arañas con lunares amarillos

Apéndices: lenguas de Léiriú

154 17 17
By LuxMatnfica

De momento creo esta entrada y la iré actualizando poco a poco (espero poder hacerlo al menos xd) porque al fin he empezado a cursar Antropología Lingüística que llevo muchísimo tiempo queriéndola estudiar de una vez *-* , ya que para crear las diferentes lenguas y los acentos y todo eso quería, más allá de inventarme unas palabras abstractas y decir tal palabra significa tal, pues quería que sus lenguas estuvieran relacionadas con su cultura, ya que el lenguaje afecta al pensamiento (y viceversa) y a su vez, todo esto afecta a la cultura (y viceversa). 

Así que, siempre me digo que iré creando los apéndices añadiendo los conocimientos que voy aprendiendo, pero al final llego a casa tan cansada que solo quiero desconectar y no quiero pensar en nada más de antropología por ese día :$$ y al final pasa el tiempo y nada, por lo que bueno, publicando ya este apartado como que me obligo un poco a ir actualizándolo.


También lo hago público porque iré poniendo mis reflexiones y las teorías en las que me baso para ir conformando los distintas lenguas que hablan en este universo mágico y así podéis ver el proceso de cómo las voy construyendo, ya que si a vosotras y vosotros también os gusta inventar idiomas, pues ¡creo que este ejercicio puede resultar muy interesante!


*********************************************************************************************************************************************************************************************

Aprovecho esta publicación, puesto que va de lingüística, para explicar que he empezado a usar el lenguaje inclusivo y seguiré usándolo, aunque sé que hay gente que incluso le ofende verlo. A ver, en mi universidad mis profesoras y profesores lo usan, en mis escritos y trabajos me obligan a hacerlo... y es difícil, se me suelen escapar muchos términos en masculino para designar el plural, pero es cuestión de práctica, por lo que no voy a llegar aquí y escribir de forma diferente, lo más sano es acostumbrarme ya a usarlo siempre. Además, es que idiológicamente lo apoyo. Como he dicho ya, el lenguaje afecta a nuestro pensamiento a nuestra cultura  y viceversa y me parece un avance de la sociedad intentar ser más inclusvxs, además  he conocido a varias personas agénero (que  no se identifican con ningún género) y para estas personas es muy importante que se les trate con pronombres neutros, entonces más allá de que lo apoyéis o no, creo que como acto de respeto hacia las demás personas no cuesta tanto hacer el esfuerzo. 

No os preocupéis que no vais a encontrar en los capítulos en sí términos como "todxs" o "todes", entiendo que eso todavía es demasiado revolucionario, pero tendré más cuidado en la forma en que se expresan los personajes (no os voy a decir cómo, porque el punto es demostrar que no es para tanto y que no queda mal, pero tal vez habéis encontrado ya alguna frase que  os suena un poco extraña y es por esto), pero en las notas de autora como ésta sí las voy a usar porque si choca, es porque es muy nuevo y la gente no está acostumbrada, por eso considero que es importantísimo que personas como yo nos atrevamos a usarlo precisamente para irlo normalizando. 

Tened en cuenta que, generalmente, los términos que usamos en ciencias sociales y  en ámbitos académicos son los que acaban llegando a las instituciones. Tardan como diez años o así, pero al final llegan y se convierten en lo correcto, así que creo que es cuestión de tiempo de que se extienda y empezar una guerra por algo así me parece absurdo, cada persona que se exprese como le dé la gana (sin faltar el respeto a nadie), por eso os pido que si sois de las personas que os sangran los ojos con el lenguaje  inclusivo, pues que reflexionéis sobre por qué os remueve tanto. 

He visto explicaciones del tipo "¡es que están imponiéndome su política encima las feminazis estas!". A ver, soy feminista, sí, ¿y qué?  No pretendo adoctrinar a nadie. El feminismo significa respeto hacia todas las personas y hay personas que están pidiendo que por favor, usemos el lenguaje inclusivo. Entonces sí, usarlo es una decisión política, pero es que oponerse a él también lo es porque te están pidiendo que por favor, que es una cuestión importante, y tú desde tu posición hegemónica, invalidas sus formas de pensar y sentir despresciándolas incluso, pues dejas claro también la clase de persona que eres (he visto a personas acabar llorando por cómo las tratan por pedir que se les trate con lenguaje inclusivo, así que es un asunto serio).  Lo que no voy a hacer es sentirme mal conmigo misma por miedo a que ciertas personas dejen de leerme. Mis profesoras y profesores se dirigen muchas veces en femenino hacia toda la clase y ningún compañero se ha sentido mal por ello. A las mujeres se nos trata en masculino la mayoría de las veces y pues nos hemos tenido que acostumbrar a ello, no es el fin del mundo. Y además, tengo más lectoras que lectores y una regla general es que si hay mayoría femenina, se use la forma femenina para el plural, vamos que no es algo tan revolucionario ni transgresor.  No creo que sea el fin del mundo encontrarte un "todxs" y el mensaje se entiende igual de bien, así que si no quieres leerme por esto, pues es que tal vez lo que tengo que decir no te interesa tanto. Si eres de esas personas no te preocupes que no te guardo rencor ni nada, pero sí que al menos pido que reflexiones por qué te hace sentirte tan mal el lenguaje inclusivo.


Como una curiosidad, os cuento que en la lengua china, no usaban género para las palabras, eran neutros, pero por influencia con Occidente, el lenguaje está cambiando hacia usar el masculino para el plural, para que veáis que el lenguaje va cambiando según la cultura e igual que puede ir en esa dirección, nosotrxs podemos llevarla por la otra dirección.

  *********************************************************************************************************************************************************************************************  

PD: Siento la tardanza con el capi del Joker. Lo tengo súper avanzado, pero no consigo que me convenzca y últimamente he andado bastante emo y había escrito una primera versión muy dark, ahora que estoy más animada lo he vuelto a reescribir y no sé, es un capítulo bastante surrealista y no logro quedar satisfecha con el resultado, pero estoy en ello, no he abandonado la historia!

ALGUNOS CONCEPTOS PARA CREAR UNA LENGUA:


Lengua: el sistema lingüístico colectivo de una determinada comunidad .

Habla: el acto individual del uso del lenguaje (es decir, el uso particular)

Acento: la pronunciación concreta que hace una persona hablante o una comunidad sobre una lengua  y permite ubicar social o espacialmente al sujeto.

Mesolecto: la variante que hablan las clases medias y, en las sociedades occidentales: basolecto (la que hablan las clases bajas).

Registro: una variedad de la lengua que hace un grupo determinado  y epecializado para el desarrollo de sus actividades. Ej: el lenguaje informático. (en lenguaje coloquial sería "jerga", solo que en antropología lingüística, por jerga nos referimos a los estadios en los que se desarrolla una lengua).

Argot: hace referencia al modo particular  dentro de un grupo social. Ej: los chavales de un parque. Es lo mismo que el registro pero con connotaciones desvalorativas, pues se usa más para hacer referencia a grupos subordinados.

Estilo: niveles de formalidad dentro de una misma lengua. Está determinado por un contexto social concreto, pues no hablas igual con tus amigos que con tus padres o profesores.

Entonación: la variación en el tono de voz  y normalmente tiene un propósito expresivo.


Lo que ya tenía pensado desde un principio:


Lengua común: se habla en todo Feecharatiaesse para que todas las naciones puedan entenderse entre sí (y, por tanto, es el idioma en el que se supone que se comunican todxs lxs personajes). Fue una lengua impuesta por la Confederación Mágica. Lxs hechicerxs la hablan mejor que el resto y son bastante elitistas por considerar que esta es la lengua culta y superior que debe imponerse. 

Para lxs hechicerxs y humanxs, como quienes se mencionan pertenecen sociedades que se parecen un poco a las occidentales del XVII, se parecen más a nuestro Occidente, mientras que las demás razas tienen rasgos de otras culturas.


Feéricas y feéricos:

Su lengua es diferente a las que hablan todas las demás razas (viene de un protoidioma diferente). Feéricxs de Luz y de Oscuridad hablan dos variantes diferentes, aunque la raíz es la misma protolengua, solo que con el paso del tiempo se han ido diferenciando cada vez más, hasta el punto de que les  cuesta entenderse entre sí (aunque tal vez las diferencias sean como el español y el portugués o italiano, que más o menos de forma leída nos suena, pero hablarla ya es otro tema xd).

Se niegan al lenguaje escrito, le dan mucha importancia al lenguaje oral, por lo que es una lengua que se apoya mucho en las expresiones y gestos de la cara, manos, etc., Solo usan unas runas para inscribir en piedra las cosas más importantes, pero generalmente prefieren la tradición oral y reunirse en círculos todos los atardeces y contarse historias, compartir conocimiento, etc.


Sin embargo, a las nuevas generaciones de la nobleza sí se les está enseñando a leer y escribir en la lengua común para poder encargarse de los asuntos internacionales. De hecho, a Idril le gusta bastante leer y escribir, cosa que no está muy bien vista por algunos sectores de su reino. Las personas feéricas de Llyr son mucho más propensas a aceptar el lenguaje escrito porque imitan mucho el comportamiento de los seres  humanos, ya que se dan cuenta de que es una estrategia más efectiva de conquista y lo consideran "más noble" mientras ven a lxs feéricxs de otros clanes como "más salvajes".  También está el hecho de que el papel se fabrica a partir de árboles, cosa a la que se oponen fervientemente.


Las demás razas consideran a lxs feéricxs bastante idiotas, inferiores intelectualmente e infantiles, sentimiento que se acrecenta cuando en las reuniones de la Confederación Mágica (C.M. a partir de ahora), se sientan como en corro con toda su corte con su aspecto más salvaje y haciendo muchas burlas y risitas entre sí, además de que tienen un fuerte acento marcado que la nobleza trata de suprimir cada vez más. Esto se debe a que las burlas y los chistes tan caracteristicos de la cultura feérica que les hace parecer insufribles ante todas las personas, es una forma de resistencia. Sienten que ciertos poderes intentan imponerse dentro de la C.M. y su forma de defenderse como sentimiento nacionalista o incluso racial es mediante la burla., sin embargo, esta actitud refuerza aún más su imagen negativa ante las demás personas al parecer más excéntricxs e infantiles de lo que realmente son.


Cosmovisión: Cuando empecé a crearles una lengua, como puede verse en algunos capítulos de este libro, lo hice basándome en gaélico antiguo por la asociación directa que se suele hacer de los seres feéricos con la mitología celtla (faes, Thuatha, etc.). Esto pasó porque cuando empecé a escribir Léiriú no tenía ni idea de hadas, yo venía de leer mucho sobre angeología y demonología por Dolce Inferno y me apetecía variar y en ese momento coincidió que estaba leyendo una saga de fantasía urbana llamada Fever que trata de los fae de una manera que no había visto hasta entonces, empecé a leer mitología céltica, juegos de rol sobre feéricos como los de Changeling del Universo de Tinieblas, etc. Pero cuanto más avanzaba en la cerrera de antropología más me daba cuenta de que la sociedad celta poco tenía que ver con la de mis fe'ricos. Los celtas eran ganaderos y sus fiestas tienen que ver con el ganado y la agricultura (mis feéricos ni cultivan el campo ni crían ganado), eran un pueblo muy guerrero y tenían una técnica secreta para construir armas de hierro con una tecnología increíble (mis feéricos no son belicistas y ni pueden tocar el hierro xD), así que cada vez le veía menos el sentido. ¿Por qué tienen que hablar con una lengua inspirada en la lengua de una sociedad que no se parece nada a ellos? ¡No tiene sentido! Sin embargo, me pega mucho más para ellos basarme en las culturas indígenas de América. 

Carlos Lenkersdorf tiene un  texto muy interesante: Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo. En él, a través de comparar la lengua de los tojolabales (hablada por las personas chiapas, México) que es una lengua maya, se da cuenta de cosas muy interesantes y llega a la conclusión de que la relación sujeto-objeto penetra las lenguas que tienen esta estructura sintáctica y, a la vez, conforman el pensar y el hablar de los hablantes que, por lo general, no se dan cuenta.

No nos damos cuenta, pero ya el mero hecho de que las oraciones se construyan "sujeto + predicado+objeto" ya influye muchísimo en nuestra manera de ver, pensar y sentir el mundo y nos dice más sobre nuestra sociedad y nuestra cosmovisión de lo que creemos. 

Los tojolabales no tenían una sociedad jerarquizada y para ellos no existían los linajes. Esto se puede ver en que los apellidos no venían del padre ni la madre, sino del día en que nacían y que fue la Iglesia quien, al bautizarles,les exigían tomar nombres patronímicos. La Iglesia no es idiota, sabía muy bien por qué obligarles a adoptar el español y dejar de lado todo lo que tuviese relación con su cultura pagana para obligarles a entrar en la sociedad jerarquizada, en una sociedad donde además los chiapas estaban discriminados y sometidos. 

Una particularidad de nuestras sociedades occidentales liberales es el énfasis que hacemos en el individualismo, en el "yo" (en inglés "I" se escribe con mayísculas, ahí, que quede bien claro), siendo ese "yo" además el hombre blanco occidental y el "ellos" los otros, quienes no son hombres blancos occidentales. Porque el "ellos" se debe conquistar.

El caso es que las sociedades liberales son las únicas que le dan énfasis al individuo frente a la comunidad. En el resto de culturas del mundo, prevalece lo común. Como ya he dicho, lxs hechicerxs tienen una sociedad occidentalizada y liberal  frente al resto de razas, por lo tanto lo importante en los feéricos es el NOSOTROS, es una sociedad nosocéntrica, y eso se tiene que reflejar en su lengua.

Para las personas tojolabales, el ser humano sólo es una especie más entre todas las que habitan el mundo. Todas las cosas están vivas, no exisiten los objetos, así que su lengua no tiene términos para objetos, porque las piedras, las plantas, etc. están en el mismo nivel que los seres humanos. Son seres vivos y el mundo no está a disposición del ser humano para que haga lo que le dé la gana con él.

Los feéricos, sin embargo, tienen magia con la que controlan el cambio de las estaciones y se encargan de que los árboles den frutos, de que el agua fluya, de que el viento sople en según qué direcciones etc. Ese poder les hace creerse un poco los verdaderos guardianes del planeta. Ojo, no se creen los amos, pero sí guardianes de la naturaleza necesarios para el correcto funcionamiento del mundo.

Si controlan estas cosas, es que las deben considerar objetos y eso debe marcar una diferencia importante sobre la que debo reflexionar más. Ya que, probablemente, los mayas a estas fuerzas de la naturaleza las explicaban mediante sus dioses, pero desde el punto de vista feérico, los dioses no existen, las fuerzas de la naturaleza las controlan ellxs. 


En el vocabulario tojolabal no existen palabras como rico, pobre ni enemigo, sino que las tuvieron que adoptar del español. Los feéricos también tuvieron que adoptar de la lengua común todo el léxico que necesitaba para afrontar los problemas más actuales. 

Así, podemos ver que que algunas palabras de una lengua contienen una fuerte carga ideológica y también cómo se transmite una forma de pensar que cuando aprendemos nuestra lengua materna, se nos transmite sin cuestionarnos todas estas cosas.

(Más info sobre el tema: Victor Klemperer, filólogo alemán judío que sufrió el sistema nazi, investigó sobre cómo el nazismo influyó e hizo cambiar el  alemán. Lo instructivo de Klemperer para aplicarlo a otras lenguas y otros contextos es su método de investigar  palabras que esconden realidades y, a la vez, manipulan la lengua y el pensamiento de las personas hablantes).

Nosotros

ke'n, ke'ntik, ke'ntikon. Yo. Nosotros.

Es el pronombre personal independiente que, además, tiene formas alternativas: kejk'an, kejk'antik, kejk'antikon o simplemente el sufijo -tik. Etas formas no se suelen diferenciar semánticamente (es decir, no varía su significado) porque podemos observar que algunas oraciones se inician con el singular he'n, yo, y continúan en el plural, por ej.: ki'ojtik. "Nosotros lo tenemos": ke'n ki'ojtik. La razón es que se evita la repetición del sufijo -tik. Con mencionarlo una vez es suficiente. Agregamos además formas correspondientes para las personas  independientes de:

- la segunda y tercera persona: we'n, wejk'an, 

-tú: we'níex

ustedes: wejk'anex

-él, ella: ye'n, yejk'an

-ellos, ellas: ye'nle, yejk'ane

El término ke'ntik es la voz clave del tojolabal que a menudo se expresa por el sufijo -tik, nosotros. Es la voz más frecuente porque  señala una concepción de la realidad conformada por el -tik de dimensión cósmica, porque incluye a todos los vivientes y no solo a los seres humanos. Y todos los vivientes quiere decir que no hay nada que no contenga vida.


El sufijo -tik que se agrega a pronombres, verbo y sustantivo, representa no solo la palabra más usada en cuanto a principio organizador que se manifiesta en los niveles social, político, cultural, lingüístico y otros, sino que señala la otra idiosincrasia de la lengua y cultura tojolabales: el NOSOTROS indica una particularidad fundamental frente a la sociedad dominante. 

Sujeto-objeto vs sujeto-sujeto:

"Les diremos": oj kal awab'yexi --> literalmente se traduciría como "Nosotros diremos. Ustedes escucharán". 

Ambas versiones expresan en acontecimiento de la educación, pero lo conciben de modos diferentes. La oración tojolobal convierte la española en una expresión de dos cláusulas. Cada una tiene sujeto y verbo correspondientes. El sujeto indirecto "les" desaparece y no hay ninguna palabra que corresponda al giro español. La frase española, en cambio, se estructura por el sujeta cuya oración ejecuta el verbo que la pasa al objeto. La estructura de esta frase es del sujeto que determina el verbo y del mismo sujeto depende el objeto. Hay una unidireccionalidad de la oración desde el sujeto que manda hacia el objeto que recibe el mandato o simplemente es mandado. Es decir, hay un verticalismo desde el sujeto hacia el objeto. 

Desde el punto de vista tojolabal, la comunicación se entiende de otra forma. Se requieren dos cláusulas, cada una con sujeto y verbo. El objeto queda remplazado por la segunda cláusula. Para el acontecimiento de la comunicación, se exigen, pues, dos sujetos complementarios con sus verbos/acciones correspondientes. Lo impresionante e instructivo es la ausencia del objeto indirecto. Por esta razón se pierde la unidireccionalidad de la frase española y se transforma en una frase con dos cláusulas complementarias, caracterizadas por la bidireccionalidad. La comunicación no se percibe como un acto vertical ni autoritario, sino como un acontecimiento entre iguales que se complementan en el nivel horizontal. Nadie está en la cúspide para mandar y nadie está en la base para ser mandado. Los verbos no pasan la acción a nadie. Es decir, no hay objetos ni directos ni indirectos, por lo que no existen los verbos transitivos. 


La ausencia de objetos caracterizan el tojolabal en todas las clases de oraciones. Hemos dicho que no tenían vocabulario para objetos porque todos los seres estamos vivos, y esto se refleja incluso en la gramática de su lengua al carecer las oraciones de objetos también. Expresado positivamente, el tojolabal tiene una pluralidad de sujetos que e complementan y, por tanto, se interrelacionan como iguales al mismo nivel, no hay estratificación ni jerarquías. Esta idiosincrasia es una de las diferencias más radicales respecto al español y el resto de lenguas indoeuropeas. 

Todo esto hace que las personas tojolabales conciban la realidad desde una perspectiva diferente a la de la realidad dominante y esto lleva a una forma de pensar y razonar también diferente. Diferente no quiere decir peor o menos avanzada, aunque se acuse a las criaturas  feéricas de infantiles. 

Otras particularidades del nosotros:

Al encontrarse dos personas tojolabales en el camino, uno le pregunta al otro: jastal 'ay ja kalajtiki ("¿Cómo está nuestra milpa?"). Se suele decir "nuestra milpa" a pesar de que los dos hombres trabajan milpas diferentes. De esta forma se expresa que la milpa es nostrósica y no existe la propiedad privada. 

El uso del NOSOTROS también se ve en otros ejemplos:

-"Nuestras muelas": jcha'amtik. Al referirse a los miembros y órganos del cuerpo, no se entienden de modo separado, sino siempre en relación social. Miembros y órganos aislados no se mencionan porque serían pedazos muertos, separados de la vida. Las siguientes entradas ejemplifican estas afirmaciones. Entre paréntesis, las traducciones más o menos literales:

ch'in yal jk'ab'tik --> Meñique (pequeño hijo de nuestra mano)

snan yal jk'ab'tik --> Pulgar (su mamá [de los] hijos de nuestra mano)

snuk' jk'ab'tik --> muñeca (su cuello de nuestra mano)

spatik jk'ab'tik --> dorso de la mano (su espalda de nuestra mano)

xujxep yal jk'ab'tik --> Pulgar (abuela/mamá [de los hijos] de nuestra mano)

yal jk'ab'tik --> dedo o dedos (hijo de nuestra mano)

yoj jk'ab'tik --> Palma de la mano (parte interior de nuestra mano)

Esto es otra gran diferencia que afecta a todos los niveles de la socidad feérica, como el sistema de salud o el de justicia, como ya explicaré en otro capítulo. Mientras que en el liberalismo, al darle tanta importancia al individualismo, tendemos a diseccionar, a separar las cosas y estudiarlas por separado (así es nuestra ciencia, que para estudiar a un sujeto lo aisla, lo aparta del medio), en el resto de culturas lo importante es lo comunitario, nada de diseccionar ni aislar.






Continue Reading

You'll Also Like

120K 16.4K 62
Sinopsis Tras encender el gas para perecer junto a quienes codiciaban la fortuna de su familia, Lin Yi transmigró a otro mundo, ¡y estaba a punto de...
457K 50.6K 62
Esta es la historia de una mujer que intentaron casar con muchos lords, pero que se enamoró de muchas princesas. ~~~ Monarca es la historia de la pri...
37.3K 5.6K 29
《 Transmigré a la antigüedad para ganar dinero y criar a mi cachorro 》 Continuación a partir del capítulo 200. Para leer la primera parte, busca la n...
822K 91.7K 12
Tercer libro en la trilogía Almas Perdidas.