La seguridad

5 1 0
                                    

"La seguridad es el complemento de la libertad, o más bien es la libertad misma considerada en sus efectos prácticos y en sus resultados positivos. Donde quiera que la seguridad de la persona y de la propiedad existe como un hecho inviolable, la población se desarrolla por sí misma sin más aliciente que ése."

Juan Bautista Alberdi

Obras Completas de Juan Bautista Alberdi

(Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1886)

Tomo IV

Un tema preocupante en nuestro país es la seguridad y justicia, en todos sus aspectos. Un país seguro, es mas confiable, un país en el que se respetan las leyes y se condena a los culpables, será siempre más atractivo a los inversores, y mejorará la calidad de vida de sus habitantes. Mas allá de ser un derecho de todo ciudadano.

Creo que la seguridad se la puede tratar en tres aspectos: la prevención, la disuasión o represión y el castigo. Con el término prevención, englobo a toda acción tendiente a evitar que se cometan delitos. Cuando hablo de disuasión o represión me refiero, principalmente al accionar de las fuerzas para combatir el delito cuando se esta cometiendo o cuando ya se ha cometido. Y por último castigo, para mí, es el accionar de la justicia al condenar culpables y el servicio penitenciario en cuanto se refiere al cumplimiento de las condenas.

Considero que el ítem que más cambios debe sufrir es el de la prevención. Ya que evitar que el delito se cometa es la mejor forma de combatirlo. Debe ser una acción integrada de todos los sectores de la sociedad.

Si se bajan los índices de desempleo y pobreza, el número de delitos también bajará, aunque sólo sea en un porcentaje mínimo, y por supuesto no es suficiente, por lo que considero, tiene que jugar un papel importante la comunidad educativa. Tenemos que cambiar la mentalidad de los jóvenes, incentivar la cultura del esfuerzo y el trabajo, en lugar del facilismo, para así evitar delitos en el futuro.

Es indispensable la acción social, puesta de manifiesto a través de contención de las personas, ya sea por medio de asistentes sociales o centros comunitarios que brinden la mencionada contención a los sectores de riesgo. Esta metodología es muy efectiva, además, para detectar la raíz de las conductas delictivas, e intentar modificarlas desde el comienzo mismo, antes que el delito se produzca.

Las leyes no necesariamente deben modificarse en cuanto a la dureza de las condenas, lo importante es que se apliquen, que los hechos sean esclarecidos, los culpables condenados y las condenas cumplidas. Probablemente, si deban eliminarse figuras tales como el dos por uno, las salidas laborales. Etc.

También, la edad de imputabilidad, como ocurre en otros países, debe ser a partir de los catorce años, y para menores de esa edad, además de existir instituciones especiales, donde cumplir su condena, asistido por personal especializado, como psicólogos, sociólogos, etc. Deberán cumplir una pena de igual cuantía, en las cárceles comunes, sus padres o tutores.

La seguridad de saber que si cometemos un delito seremos condenados es una excelente herramienta de persuasión.

He mencionado la creación de un sistema de identificación de personas que sea fiable, a esto debemos agregarle algunas características:

· Centralizado: que sea único a nivel nacional, pero accesible desde cualquier punto, dentro o fuera del país.

· Unificado: Que incluya todo tipo de información de las personas, civiles, militares, comerciales, financieros, fiscales, jurídicos, penales, previsionales, bancarios, etc. Que hoy están dispersos en distintos organismos o no existen.

· En tiempo real: utilizando la tecnología informática moderna debe estar permanentemente accesible, en la medida de las necesidades particulares, a todos los organismos que necesiten información. Y al instante.

La nueva ArgentinaTempat cerita menjadi hidup. Temukan sekarang