3 Leyendas Indígenas

45 10 10
                                    

EL PALACIO DE LOS INDIOS

La Gruta del Palacio o El Palacio de los Indios llamada también así por haber sido una antigua morada de tribus indígenas está situada en el departamento de Flores, a 46 Km de la capital, la ciudad de Trinidad. Está formada por bóvedas y columnas de formas variadas, algunas de las cuales llegan a medir 1 m. de diámetro. Tiene de frente 23 m. de largo, casi 8 m. de profundidad y una altura de 2 m. y medio.En otra época era mucho más grande, algunos dicen que se podía ingresar a ella a caballo, y que se hacían grandes bailes dentro de la gruta. Parte de la gruta está cubierta de agua, proveniente de un lago subterráneo. Allí dentro se ha formado un ecosistema muy especial.Tanto invierno o verano, hay una temperatura constante de 20 grados Celsius.

Esto cuenta la leyenda:

En los años que existieron los indígenas, la caverna lucía un frente adornado con tres puertas con forma de arco, adornadas con plantas. Allí vivía un cacique de los Charrúas con su esposa de nombre Darian, quien contaba que la caverna resguardaba las riquezas de sus ante pasados. 

En esta gruta, (adoptada como vivienda por los indígenas del norte) fue donde había nacido  Darien, que era la hija de un guerrero muerto en combate contra la tribu de los Chanás. Cuando Darien tuvo la edad de casarse su madre la unió en matrimonio (como marcaban las costumbres) con uno de los caciques más poderosos de las tribus de la región, su nombre era Zemi, pero este murió al poco tiempo del matrimonio.

Según esta leyenda el tesoro de Dorian aún permanece escondido en esta gruta ya que no existía quien pudiera cargarlo y por este motivo no pudo ser saqueado por los colonizadores. Tanto era su peso que Dorian afirmaba: "ni siquiera todos los indios de la tribu más fuerte podría cargarlos para llevárselos".

EL CEIBO: FLOR NACIONAL

La flor del árbol (autóctono de Uruguay) de ceibo es la flor nacional uruguaya, hecho que comparte con Argentina

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

La flor del árbol (autóctono de Uruguay) de ceibo es la flor nacional uruguaya, hecho que comparte con Argentina. Este árbol crece también en el territorio del norte argentino, sur de Brasil, Paraguay y Bolivia.    

Esta es la leyenda de su origen:

Cuenta la leyenda de los indios guaraníes, que el origen del árbol se remonta a la historia de la hija del cacique, llamada Anahí. La tribu a la que ella pertenecía vivía sobre las orillas del río Paraná. Anahí era poseedora de una voz bellisima, incluso más que la de cualquier pájaro, sin embargo no era bonita, por este motivo no tenía esposo ni hijos.

Un día llegaron los españoles a las costas del río. El cacique, su padre decidió seguido por su tribu atacar al campamento español y murió en el enfrentamiento. Anahí para vengar la muerte de su padre vigiló día y noche a quien lo había asesinado, hasta que pasado un tiempo, encontró el momento oportuno para matarlo, mientras hacía de centinela. Para darle muerte se aproximó demasiado y luego de disparar la flecha mortal fue apresada por otros españoles quienes la torturaron y luego la amarraron a un árbol para darle muerte prendiéndola fuego junto a él. Pero para asombro de estos en lugar de escuchar los gritos de dolor de Anahí escucharon sus cantos mientras que el fuego no lograba quemarla y en cambio la mujer se elevaba hacia el cielo. 

Ante esto los soldados españoles corrieron espantados hacia su campamento. Mientras que los indios de su tribu, guiados por su chamán se acercaron al árbol donde habían amarrado a Anahí encontrándose con un árbol nuevo y nunca antes visto, con flores rojas con formas de llama. Así es que nace el árbol del Ceibo, a raíz de esta leyenda. 

EL MATE, HERENCIA DE LOS INDÍGENAS GUARANÍES

En Uruguay, el mate es una infusión muy popular de consumo social, que consiste en una infusión de yerba mate

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

En Uruguay, el mate es una infusión muy popular de consumo social, que consiste en una infusión de yerba mate. Se estima que el 80% de la población uruguaya consume mate por lo menos una vez al día. La infusión de yerba mate se toma en un mate con bombilla, donde se va adicionando agua cada vez que se toma. Esta bebida es consumida también en el sur de Brasil, Argentina, algunas regiones de Chile y Paraguay. En este último país se lo consume frío y se lo conoce con el nombre de tereré.

La leyenda del yerba mate:

Según cuenta la leyenda existió una india muy hermosa, que vivía en la selva misionera junto a su tribu de nombre Yarí.  Su padre era un anciano ciego que por la pérdida de su vista no pudo seguir más a la tribu en su peregrinaje por lo que decidió permanecer en la selva ya que sus fuerzas no le permitían seguir camino, y no quería ser una carga para el resto de la tribu. Yarí se negó a abandonar a su padre y se quedó junto a él para cuidarlo. Aprendió a cazar, pescar como un hombre y recolectaba el alimento y cocinaba para su padre inválido.

El padre de Yarí pidió a Tupáel dios supremo, creador del universo, un dios bondadoso y justo según las creencias religiosas de las tribus guaraníes que recompensara a su hija por tanto trabajo y sacrificio. Un día un peregrino llegó hasta donde vivían Yarí y su padre. Ella atendió muy amablemente al hombre, le cocinó un aguatí (roedeor) y le invitó a pasar la noche en su hogar. Resultó ser que el invitado era el mismo dios Tupá, que al escuchar los ruegos del anciano decidió comprobar si Yarí era merecedora de lo que pedía su padre para la joven.

Por su amable atención y comportamiento a la mañana siguiente, Tupá le obsequió una nueva planta para ella, como agradecimiento por su hospitalidad. Diciéndole que la planta llevaría su nombre: caa yarí, les enseñó a ambos a cuidarla y a preparar la infusión con sus hojas. Desde entonces Yarí tenía ahora una planta que le daba fuerzas para hacer todos sus trabajos y atenuar la soledad de ella y su padre en la selva. Es por eso que se dice que todo aquel que  toma mate va a sentirse siempre acompañado. 

Espero les gustara estas 3 leyendas que les he traído en este penúltimo capítulo. 

¿qué les parecieron? ¿qué opinan de ellas?

¿Piensan que el tesoro de Anhaí aún permanece en la Gruta del Palacio?

Bella creencia de nuestros indígenas al encontrarle el porque de la existencia del Ceibo y el origen del mate ¿no lo creen?





Leyendas urbanas... En Uruguay también existen (COMPLETA)Where stories live. Discover now