Fenix

6K 346 22
                                    

Mitología: Egipcia

Categoría: Animal

Apariciones: Harry Potter, las crónicas de Narnia, Saint Seiya, God of War, One piece, Etc

El Fénix es un ave legendaria de color rojo dorado cuyo cuerpo tenía la capacidad de emitir luz. Se decía que habitaba las tierras de Arabia, donde se alimentaba de bálsamo e incienso. Vivía al menos 500 años y, tras morir, emergía de sus cenizas un individuo adulto que encerraba inmediatamente a su progenitor en un huevo de mirra y lo llevaba al templo solar en Heliópolis. El Fénix desde la antigüedad ha sido un símbolo del renacimiento físico y espiritual, del poder del fuego, de la purificación, y la inmortalidad.

Según el mito, poseía varios dones, como la virtud de que sus lágrimas fueran curativas. Cuando le llegaba la hora de morir, hacía un nido de especias y hierbas aromáticas, ponía un único huevo, que empollaba durante tres días, y al tercer día ardía. El Fénix se quemaba por completo y, al reducirse a cenizas, resurgía del huevo la misma ave Fénix, siempre única y eterna. Esto ocurría cada quinientos años.

Es probable que el origen del fénix se encuentre en el Bennu egipcio. un ave que representaba el ba (Fuerza anímica) de Ra, Atum u Osiris, compartiendo la muerte y renovación que mostraban estos dioses. Es posible que su popularización en el mundo grecorromano se deba a tran

Filostrato de Atenas coincide en la edad y descripción física del ave, pero sitúa su origen en la India. Incluso asegura que los testimonios de los indios confirman su viaje a Egipto. Vuelve a asegurar que solo hay un individuo de la especie que una vez en Egipto, se consume en su nido y se canta himnos funerales a sí mismo. Según Luciano de Samosata moría lanzándose a las llamas. Otros autores también afirman que solo existía uno, que era sustituido por su sucesor después de una vida de 7006 años. El nuevo fénix surgía gracias al calor del Sol. Según Plinio el viejo, tanto los etiopes como indios aseguran que el ave tiene vivos colores y se cría en Arabia. Lo describe con un resplandor dorado pero siendo púrpura con la cola verde, crestas sobre el pico y un penacho en la cabeza. En las anotaciones de la versión de Historia Natural de Jerónimo de Huerta, se explica que los testimonios son discordantes en cuanto a su edad, pero coinciden en su larga duración.

Lactancio atribuye propiedades curativas a su canto. A diferencia del resto de autores, sitúa su muerte en Fenicia, donde se posa sobre una palmera Phoenix, a la que no suben las serpientes, aves de rapiña ni ningún animal dañino. Allí mezcla sustancias aromáticas y reposa sobre ellas. Al morir, arde y forma una masa como el semen, del que surge un gusano que se repliega sobre si mismo y forma el huevo del que nacerá el próximo fénix. Ya resucitado viaja a Egipto donde le honran con ovaciones.Esta metamorfosis desde una larva a un ave capaz de transportar sus restos posiblemente provengan de le epístola a los Corintios del papa Clemente de Roma.

Otros autores, como Pomponio Mela también hablan sobre el ave sin aportar detalles diferentes a los ya mencionados.

Otros autores, como Pomponio Mela también hablan sobre el ave sin aportar detalles diferentes a los ya mencionados

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.
EL BESTIARIOWhere stories live. Discover now