𝑬𝑳 𝑷𝑬𝑹𝑺𝑷𝑬𝑪𝑻𝑰𝑽𝑰𝑺𝑴𝑶: 𝑬𝑳 𝑬𝑵𝑭𝑶𝑸𝑼𝑬 𝑫𝑬 𝑼𝑵 𝑨𝑹𝑻𝑰𝑺𝑻𝑨 𝑳𝑨𝑻𝑰𝑵𝑶

8 7 0
                                    

Tomando un punto de vista diferente, debo decir que hay personas que hoy en día comprenden mejor que nunca la realidad de nuestra sociedad moderna. A veces, las realidades humanas se encuentran distorsionadas por sesgos e interpretaciones que trastocan lo que se puede llegar a percibir como la realidad universal. Por ello, es tan llamativo que nos encontremos con personas capaces de utilizar la belleza del arte para expresar las verdades que esconde la visión tan distorsionada que tenemos de nuestras propias vidas en cuanto al valor de la vida en la cotidianidad compartida.

Para hacer comprensible aquello, quiero plantearles el punto de vista casi filosófico que he llamado el perspectivismo. Como referente quiero tomar al ya difunto rapero venezolano, Canserbero, teniendo en cuenta su comprensión tan clara de la verdadera cara del mundo que nos rodea y que a veces nos encontramos resilientes a aceptar. Pues considero que todo perspectivista debe comprender su propio enfoque de la realidad que presenta su vida en el acto cotidiano de su existir, para luego pasar al ejercicio de trascender a una mayor comprensión. Esto nace a partir de la capacidad de desarrollar un ejercicio empático.

Retomando el tema del maestro del género urbano, quiero tomar como ejemplo una de sus obras que más ejemplifica su labor de protesta social frente a lo que se vive, más concretamente en países como los de Latinoamérica. Para ello, tomaré como ejemplo la canción titulada "Aceptas", que es una oda a la lucha por el progreso entre los territorios latinoamericanos.

Comenzando con esto, Can inicia con un fuerte golpe de reflexión, donde hace referencia a que la gente le decía que sus canciones se estaban volviendo más aburridas. Él atribuía todo esto al exceso de mentalidad corriente y sencilla por parte de esas personas. Este problema lo mortificaba tanto como el recuerdo de un niño que le había pedido dinero desde lo que el mismo chico llamaba su hogar, que no era más que un enorme cartón reposando en el suelo.

Veo y comparto bastante con varios elementos de su protesta, pues contemplo cómo en nuestro contexto actual del mundo las personas no tienen ni un solo atisbo de misericordia ni de compasión por lo que ocurre entre otros seres humanos. Nos hemos vuelto una humanidad que solo encuentra amor por la violencia en cualquiera de sus formas, pues para ellos no hay mayor valor que el acto de simplemente pelear por conservar la razón. Debo admitirlo, eso pasa en todos lados, algunos lo hacen por la mentira de defender su libertad como pueblo; como pasa en Ucrania, otros por imponer sus ideales políticos; como pasa con el conflicto armado interno en Colombia, y otros que solo luchan por el aparente deseo de permitirles ser como son, como pueblo; como ocurre en el caso del reciente conflicto que se encuentra en un incremento lleno de sufrimiento entre Israel y Palestina.

La gente no solo prefiere mil veces más el aceptar ir a un conflicto que termina con la vida de miles o incluso millones de inocentes, sino que también estarían dispuestos a romper relaciones con otros países que simplemente se opongan a la permisión del acto de la crueldad humana. Porque a ver, poniendo como ejemplo un caso personal: hace poco me preguntaron si deseaba presentar el servicio militar, y la verdad es que una fuerte catarsis llegó a mí y me dije a mí mismo: "¿Por qué querría entrar en un conflicto donde muy probablemente las personas ya olvidaron el valor real del mismo conflicto en el que se encuentran combatiendo?"

También está ese odio por lo plástico, lo sintético, por aquellas cosas que, por más que busques una forma positiva de verlas, son realmente elementos sin sabor, sin ni un solo atisbo de genuino. Esto lleva al punto en donde vemos que a día de hoy, casi todos los aspectos de la sociedad están contaminados por la mancha de las falacias, donde todos claman con hipocresía seguir un ideal o defender una causa, que al final termina siendo cambiada por ellos mismos en el momento en el que llega una nueva moda pasajera.

Pues siendo honestos, las causas que llevan a proselitismo solo son herramientas de persuasión que nos mantienen mansos e ingenuos, más aquí donde los ideales políticos, sociales y religiosos son tan poderosos como para servir de opio humano dentro de todo el sistema hegemónico de comunicación en las diferentes naciones del planeta. Así como es de comprender que no es lo mismo dar educación a los pobres, si al final hay una pobre educación.

Y para detenerme en este punto, si quiero decir, no vale de nada una educación que al final es retrógrada, atrasada en cuanto a métodos de enseñanza, dinámicas de aprendizaje y contenidos académicos a comprender para ser evaluados y posteriormente clasificados rigurosamente a partir de nuestros resultados cuantitativos de dichos exámenes.

Hacer hincapié en algo que justamente entra en el aspecto de los prejuicios que están siempre presentes, pues esto es algo que se encuentra incluso en países que se proclaman como "civilizados". Como ejemplo tenemos a Estados Unidos, donde no es nuevo escuchar que las policías blancas se sienten con la autoridad como para imponer su sobrecarga de poder sobre los ciudadanos de color, tomando como punto que ellos lo hacen por el "bien" de la nación. Realmente comparto lo que se dice. Considero que el único color que debería importar es el color de los ojos de la persona a quien amas con todo tu corazón.

Esto va dedicado puntualmente a las personas del país al que pertenezco, Colombia. No sé cuántas injusticias, masacres e impunidades debemos sufrir para que nos demos cuenta de que no solo debemos cambiar a los políticos que elegimos para tener un cambio en el rumbo de nuestro país. Entiendo y estoy completamente consciente de que el cambio en el tipo de gobernantes puede marcar una diferencia considerable en el progreso de nuestra patria, pero también debemos estar dispuestos a cambiar nosotros mismos.

Debemos dejar de ser una sociedad conformista, acomodada, dedicada a hacer todo bajo la ley del mínimo esfuerzo, victimista y entregada a ser totalmente aprovechada. Donde nos creemos como los mejores o los "putas" del mundo por aprovecharnos del sistema que está lleno de fallas o, peor aún, aprovecharnos del propio prójimo.

Nos hace falta tomar los cuadernos y realmente hacer las cosas con amor para que lo que hagamos sea algo grande y capaz de hacernos sentir orgullosos de ser seres humanos. Porque, a este paso, solo terminaremos teniendo una extinción prematura. Siendo un poco fantasiosos, si logramos salir de este planeta y habitar otro, terminaremos convirtiéndonos en una plaga espacial. Esta plaga podría convertirse en un problema que nos lleve a desear la extinción total. A menos que, antes, nos matemos entre nosotros.

Todo esto lo planteo con el fin de cambiar la pobreza y la ruina que nos apedrea. Necesito que si vas a tomar algo provechoso de este texto, sea que tienes que ser capaz de abrir el foco, pues si nos ponemos en ese punto, nos da paso a una pregunta. ¿Realmente comprendes el dolor que involucra el tener que decirle a un niño que, a todas luces, se está muriendo de hambre, y negarle la comida? Es comprender de forma verdadera que las personas en países como el mío no son bien remuneradas por lo que hacen, cosa que termina generando que la gente se vaya a países más desarrollados en busca de nuevas y mejor pagadas oportunidades. Y luego tienen el cinismo de echarle la culpa al gobierno de turno. En fin, igualmente son víboras con corbata, así que no hay mucho que se pueda esperar de ellos.

Finalmente, esta labor de una mente abierta para tratar todo lo que he planteado en este capítulo es algo que siempre se tiene que leer con empatía. Hay que saber y valorar las experiencias tanto de ricos como de pobres, de los cultos y de los ingenuos, de los tiranos y de las víctimas. Porque si no comprendemos el sufrimiento con una perspectiva de reconstrucción en una base sedimentada en el amor, no terminaremos cambiando ni siquiera nuestras propias vidas. Por ello, hermano mío, despierta, pues nunca habrá revolución sin evolución de conciencias.

La carencia de contemplaciónWhere stories live. Discover now