𝑳𝑨 𝑰𝑵𝑪𝑬𝑹𝑻𝑰𝑫𝑼𝑴𝑩𝑹𝑬 𝑫𝑬 𝑼𝑵 𝑭𝑼𝑻𝑼𝑹𝑶 𝑰𝑵𝑴𝑬𝑫𝑰𝑨𝑻𝑶

12 11 0
                                    

No hay nada que agobie más el espíritu de un hombre que el acto de enfrentarse a la incertidumbre de un futuro incierto, sabias palabras, pero cuando a dicha frase le añades el valor del tiempo inmediato, se convierte en un miedo que carcome lo más profundo de la psique de ese mismo hombre.

Hoy en día la gente tiene un constante miedo a morir, pero ahí entraríamos en un debate en sí mismo, pues realmente ¿sabemos qué significa morir? Para muchos la muerte es simplemente el abandono del plano físico en el cual hasta donde se sabe es único posible plano o realidad a la cual tenemos la oportunidad de sentir, amar, experimentar, hacer tangible y salir de nosotros mismos. En dichas palabras para algunos todo lo relacionado con el sentir y estar consciente de dicho sentir hace parte de la propia existencia, por ende, la ausencia de aquello sería visto como la muerte.

Para otros la muerte entra dentro del concepto etimológico que se puede tener ante el olvido y el acto de olvidar, pues se entra en el punto que el olvido es la mejor forma que tenemos de borrar algo que pasó en el mundo material que simplemente fue parte de un mundo de ideas que tal vez llegaron en un mal momento. ¿Será por eso que las personas de antaño se esforzaban tanto porque los recordarán?

Todo este cúmulo de curiosidad vino a mi debido a que hace poco encontré una nota de noticia que hablaba de que hay personas que están aprovechando los avances recientes en la ciencia médica para pagar insanas cantidades de dinero para pagarse un tratamiento de "rejuvenecimiento". Cosa que en términos simples es que haciendo procesos con sangre de gente más joven, mezclada con tu propia sangre, se logran reactivar aquellos aspectos del cuerpo que permiten la regeneración celular del tejido, facultad que empiezan a perder nuestras células cuando más viejos nos volvemos.

Aquí es donde me lleva a la reflexión desde varios puntos, como primero; se nota como hay personas que le tienen un miedo incontrolable al acto de simplemente dejar de estar presente en el mundo como para derrochar el dinero y así retrasar aquello que es inevitable para todo aquel ser que se encuentre vivo. otro punto me lleva a pensar en aquellos románticos de la vejez, aquellos que asocian esa etapa de la vida como una etapa llena de tranquilidad, plenitud, satisfacción de sueños cumplidos, sentimiento de nostalgia y sabiduría, cosa que a mi parecer me parece noble y menos egoísta que la gente anterior. 

Hay que admitirlo, si estuviera dentro de nuestras posibilidades adquisitivas todos pagaremos por ese tratamiento de rejuvenecimiento. Así, como dije anteriormente que la vejez es vista como un momento de satisfacción, sabiduría, plenitud y nostalgia, se ha notado cómo la realidad de nuestra sociedad nos carcome. Pues se siente cada vez más complicado e ilusorio el soñar con que llegaremos a la vejez con total plenitud; de ahí parte ese miedo casi patológico que nos sirve de excusa para no desear la muerte y decir que no estamos listos. 

No nos agrada que la gran velocidad del mundo moderno nos deje sin tiempo para llegar a aquella etapa de la vida que se ha romantizado como una etapa para disfrutar mientras vez como se agota tu propio tiempo, haciéndonos más y más preocupados por no haber hecho lo suficiente.

Si bien este punto puede sonar muy correcto y maravilloso de pensar a muchos niveles, hay que ver también los puntos negativos más concretos de estar realmente presente, incluso cuando no hay espacio para ti.

Como para sonar como un adelanto, aquí es donde entra la pregunta que a muchas personas les puede llegar a la mente en un atisbo de genialidad a la hora de terminar de leer aquella nota sobre el magnífico tratamiento casi milagroso que permite rejuvenecer al cuerpo, la sobrepoblación. De ahí es donde viene este punto; que al mismo tiempo es un ejercicio de comprensión personal, pues constantemente la realidad en la vivimos me deja siempre el mismo panorama para que saque la misma conclusión.

Y lo sé, sé que puede sonar todo como que es que estoy siendo alguien carente de perspectiva y que no logro dimensionar los puntos a favor que puede tener la idea de tener una mayor durabilidad de vida. Pero hay que comprender algo.

¿Con qué fin estamos buscando alargar nuestro tiempo de juventud? ¿Para ser más útiles durante más tiempo? ¿Por qué le tenemos un miedo incontrolable a la muerte? ¿Es posible que a pesar de todos estos años de experiencias y de evolución, aún no podamos vencer estar preparados para el simple acto de perecer? Supongo que al final y al cabo, nos encanta ser el punto intermedio de la totalidad de la existencia, pues no nos gusta asumir el rol de ser aquellos en ser los primeros en existir y perdernos todo lo que pueda ocurrir luego, o de ser lo último y no encontrar razones para la vida al estar rodeados por un cementerio infinito.

¿Con qué fin estamos buscando alargar nuestro tiempo de juventud? ¿Para ser más útiles durante más tiempo? ¿Por qué le tenemos un miedo incontrolable a la muerte? ¿Es posible que a pesar de todos estos años de experiencias y de evolución, aún no p...

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

Y aquí es donde nos volvemos semejantes, ante el panorama contemplativo de no saber que va a ocurrir en nuestro devenir, y solo podemos tratar de comprender la inconmensurable totalidad de ese futuro incierto que se hace evidente desde el propio presente.

La carencia de contemplaciónWhere stories live. Discover now