CANDIL.- Era un utensilio de metalformado por dos cazoletas superpuestas. La inferior se prolongabaverticalmente por un vástago perforado o con un gancho para sercolgado; la otra cazoleta, que estaba dentro de la anterior, conteníaaceite, y mecha para alumbrar en las bodegas y en casas y cuadras enel medio rural, antes de existir la luz eléctrica.


CARGA.- En cereales, palabraequivalente a cuatro fanegas, es decir, a unos 150 Kgs. de grano. Enuva equivalía a cuatro cuévanos. La carga era lo que se cargaba auna caballería: dos fanegas o dos cuévanos a cada lado.


CELEMIN.- Medida de capacidad paraáridos, equivalente a cuatro cuartillos o sea 4.625 mls., siendo ladoceava parte de la fanega. También, medida de superficie, usadaantiguamente para determinar los 537 m.2 de tierra, que admitía lasiembra de un celemín de trigo.


CILLA.- Del latín cella, despensa, erael nombre con el que se designaba el edificio donde se recogían losgranos producto de la cosecha, y también donde se ubicaba la rentadecimal.


CONCEJO.- Del latín concilium,concilio, consejo, junta, es lo que actualmente se denominaAyuntamiento, Municipio.


CONOCIENCIA.- En unos lugares llamábaseal diezmo de aves de. Corral, frutas, legumbres, uvas y hortalizas;en otros, el vocablo empleado era el de menudos.


COQUELUCHE.- Enfermedad, hoy conocidacomo tosferina.


CORREGIDOR.- Se llamaba así almagistrado que ejercía en su territorio la jurisdicción real Conmero y mixto imperio, entendiendo, por tanto, así en lo contenciosocomo en lo gubernativo y, por lo mismo, en el castigo de los delitos.


CUENTO.- Antiguamente un cuento-ortográficamente escrito quento- era lo que actualmente significaun millón.


CUEVANO.- Del latín cophínus, era uncesto de gran tamaño, algo más ancho de arriba que de abajo,trenzado con mimbres gruesos, que servía para transportar la uva entiempo de vendimia desde las cepas al carro y en éste al lagar. Alcuévano pequeño se le llamaba covanillo.



Caballo

El sarmiento más fuerte de la vid.


Cabañal

Cobertizo de maderos y ramaje, paraganado.


Cabás

Cartera escolar.


Cabecera

Cabeza de familia.


Cabestro

Cordel que se ata al cuello de lacaballería para asegurarla o llevarla.


Cabezada

Apero que sujeta la cabeza de lascaballerías.


Cabezal

Almohada de la cama.


Cabra

Espiga que queda en los rastrojos.

Palabras Antiguas del EspañolDonde viven las historias. Descúbrelo ahora