Mujeres que fueron asesinas seriales (Las tipologías Kelleher)

962 29 0
                                    

En principio, las mujeres asesinas en serie se dividen en dos grupos básicos: las que actúan solas y las que actúan en asociación

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

En principio, las mujeres asesinas en serie se dividen en dos grupos básicos: las que actúan solas y las que actúan en asociación.

1.-Las que actúan en sociedad

Características:

Las asesinas de este tipo tienden a ser más jóvenes, agresivas, bastante crueles en sus ataques, desorganizadas la mayor parte de veces; con poco cuidado o planificación a la hora de perpetrarlos. Suelen atacar a sus víctimas en lugares diversos. Tienden a usar armas de fuego, arma blanca; pudiendo aparecer con frecuencia episodios de tortura:

A su vez, este grupo se subdivide en las siguientes categorías:

I. La(s) dama(s) del equipo Asesino: Es aquella que mata o participa en la muerte de otros en conjunción con al menos otra persona. La canadiense Karla Homolka quién junto a su marido violaba y mataba a jovencitas se encuentra en este tipo. Otro caso es el de Aileen Wuornos, quien junto a su pareja lesbiana Tyria J. Moor mataron a seis varones hacia finales de los ochenta en Florida (este caso es muy revelador, pues se trata de asesinas que operaron al aire libre y no en su domicilio o centro de trabajo como es más común en este tipo de asesinas). Rosemary West quien junto a su esposo asesinó a doce niñas y jovencitas; Las encerraban en casa y, después de sodomizarlas, torturarlas y violarlas, las asesinaban. Un caso similar a la de Charlene Gallego. En México Delfina y María de Jesús Gonzáles (Las Poquianchis) reclutaban prostitutas mediante anuncios en el periódico, pero si las chicas no complacían a los clientes, las mataban. Algunas veces, inclusive, asesinaban también a los clientes que se presentaban en el local con mucho dinero.II. La asesina de motivos patológicos: Mata de una forma aparentemente aleatoria; con frecuencia son mujeres inimputables por razones de enfermedad mental. La japonesa Miyuki Ishikawa siendo directora de un centro de maternidad mató a cerca de cien bebés. Su modus operandi era negar el cuidado a los recién nacidos hasta que estos morían de hambre y sed o agotados por los continuos llantos que les debilitaban y acababan muriendo sofocados. Supo valerse de la complicidad del director del hospital así como de su propio esposo, de otro lado la crisis económica de Japón en aquella época le ayudó mucho a justificar estos crímenes; finalmente fue condenada por delitos de omisión a la irrisoria condena de cuatro años de prisión. De haberse profundizado en su caso posiblemente se hubiera encontrado una descripción de perturbaciones mentales (el síndrome de Munchausen es muy frecuente en estos casos de asesinas múltiples).III. La criminal inexplicable: Ella mata por razones que son totalmente inexplicables o por motivos poco claros. En el siglo XIX la rusa Rachel Ostrovoskafa en la actual Ucrania. lideró una secta que asesinaba a bebés como parte de sus rituales. Clementine Barnabet hacia 1911 mataba en el sur de EE.UU. provista de un hacha; se dice que pertenecía a un culto vudú. La griega Miriam Soulakiotis organizó una orden de monjas fuera de la ley, separada de la Iglesia ortodoxa griega en 1923 y que fue hallada responsable de la muerte de 177 niñas.IV. Crímenes sin resolver atribuibles a una mujer: Ocurre cuando existe un patrón de asesinatos irresueltos que se puede atribuir a una mujer (o mujeres) por determinadas características de la evidencia criminológica. Un caso irresuelto de tortura y asesinato serial de niños en Francia hacia 1925 parece apuntar a la figura de Dinorah Galou, una traficante de niños. Hay teorías que creen también que algunos casos sin resolver famosos habrían sido cometidos por mujeres; incluso hay una teoría –la del escritor John Morris- que sostiene que "Jack el destripador" sería en realidad una mujer: Lizzie Williams, nacida en 1850, quien era estéril y quien se habría cobrado terrible venganza de su condición en las meretrices del East End.

2.- Las que actúan solas

Características:

Las asesinas de este tipo son a menudo maduras, cuidadosas, actúan de manera deliberada, más hábiles socialmente y muy organizadas. Suelen atacar a las víctimas en su casa o lugar de trabajo. Ellas tienden a favorecer un arma específica, como el veneno, la inyección letal, o las sofocaciones:

Este grupo se subdivide en las siguientes categorías:

I. La viuda negra: Es la que mata sistemáticamente a múltiples cónyuges, parejas u otros miembros de la familia. Según el psiquiatra forense Dr. Knoll James, una viuda negra es aquella que mata a dos o más de sus cónyuges o amantes casi siempre con fines económicos. La japonesa Kanae Kijima fue condenada por asesinar a tres hombres con los que había mantenido relaciones sentimentales y de hacer pasar luego las muertes como casos de suicidio por inhalación de monóxido de carbono; Belle Sorenson Gunness asesinó a más de diez hombres a los que atraía con avisos románticos en los periódicos. Otra viuda negra es la norteamericana Stacey Castor.II. Ángel de la Muerte: Sistemáticamente mata a las personas que están a su cuidado bajo algún tipo de atención médica. Algunas famosas ángeles de la muerte son Jane Toppan quien siendo enfermera habría asesinado a más de setenta pacientes de acuerdo a recientes investigaciones sobre su caso; Beverly Allitt, enfermera inglesa declarada culpable del asesinato de cuatro niños y de muchos otros intentos, en un período de cincuenta y ocho días del año 1991, mientras estos niños estaban bajo su cuidado.III. La predadora sexual: Sistemáticamente mata a otros en actos claros de homicidio sexual. La histórica condesa Elizabeth Bathory, la mayor asesina en serie de la historia, encaja en este perfil; pues dentro de sus juegos lésbicos descubrió el placer de asesinar como estimulante sexual llegando a matar a cientos de amantes (la leyenda le atribuye quinientas).IV. La vengadora: Es aquella que sistemáticamente mata por odio o celos. El año 1871 en la ciudad libanesa de Dahr al-Ahmur una mujer secuestró, envenenó y descuartizó a ocho niños con la finalidad de vengarse de una rival de amores. La húngara Viktoria Rieger se hizo pasar por hombre en 1933 para de este modo matar a varios sujetos de sexo masculino, género al que decía odiar.V. La asesina por resultado de otro objetivo: Es la que mata comete los crímenes en un patrón serial por fines de lucro o por efectos de otro delito. En España Encarnación Jiménez mataba a ancianas a golpes con la finalidad de robar sus joyas, luego regresaba a su casa y hacía una vida "normal", asistiendo incluso a su iglesia evangélica. Mahin, una mujer iraní mató a seis personas estrangulándolas; posteriormente confesó que tenía una deuda cercana a los 20.000 euros y que mató a todas sus víctimas para quitarles el dinero y las joyas que tenían en sus casas. Georgia Tann hizo del secuestro y tráfico de bebés un negocio. Se cree que murieron muchos en medio de estas actividades ilícitas.

Finalmente mencionaremos a las asesinas múltiples no seriales que actúan solas y bajo efecto de un episodio psicopatológico seguramente progresivo, pero que detona ante cierto estímulo: Andrea Yates, una apacible madre texana que el año 2001 de pronto asesinó a todos sus hijos ahogándolos en medio de lo que aparentemente fue un episodio psicótico. Claudia Mijangos, "La Hiena de Querétaro", madre tranquila y catequista, una noche sin razón alguna (se sospecha de discusiones conyugales) y en medio de aparentes alucinaciones (por el testimonio de una amiga a la que llamó antes del crimen) degolló a sus tres hijos. Casos como estos son evidentemente desorganizados y con frecuencia la asesina intenta quitarse la vida.

Las asesinas en serie suelen usar principalmente el veneno (viudas negras y ángeles de la muerte), pero también armas de fuego (en un 20%), asfixia (16%), armas punzantes (11%) y los ahogamientos (5 %). Con frecuencia hay rasgos psicopáticos e historias de abuso infantil en estas mujeres. Hay que tomar en cuenta también la presencia de probable Síndrome de Estocolmo y desórdenes postraumáticos.

La Enciclopedia Asesina I (Criminología y Criminalística)Donde viven las historias. Descúbrelo ahora