Papelón con Limón (Episodio V)

1 0 0
                                    


Siempre me ha encantado observar la evolución que a nivel profesional y personal experimentamos los seres humanos. Hay dos historias fascinantes que deseo contarles desde mi óptica personal, ambas tienen puntos en común, tanto artísticos como geográficos y justamente convergen en ese interesante momento, clave y revelador, cuando la vida se moldea y reorganiza en base a nuestras propias decisiones.

Comenzaré con la que cuenta cómo se inició en 2010 una provechosa relación profesional entre un ambicioso estudiante de cine algecireño, amante del espectáculo, conocido como Alexis Morante, con el talentoso cantante, músico y compositor zaragozano Enrique Bunbury.

Desde principios de los años noventa, comencé a seguir la trayectoria musical de Enrique Bunbury, cuando éste formaba parte del célebre grupo español Héroes del Silencio. Su estilo, propuesta musical y escénica tan poderosa y magnética la llegué a disfrutar por primera vez en persona el 8 de septiembre de 1996, en Caracas, durante su gira titulada "Avalancha", en un colosal cierre de un festival musical gratuito celebrado al aire libre, "Música en el Parque", en donde Bunbury y sus colegas transmitieron grandes dosis de energía, buena vibra y total emoción a todos los eufóricos asistentes. El registro de esa mítica gira quedaría inmortalizado en el álbum doble "Parasiempre", ya que Enrique por diferencias creativas se separaría ese mismo año de los Héroes del Silencio, para intentar abrirse paso en solitario.

Esa transición artística fue, tanto para él como para algunos seguidores, una particular y tensa relación de "amor y odio". Lo cierto es que sus declaraciones, puntos de vista y confesiones sobre su visión musical y creativa siempre fueron y han sido muy coherentes, sensatas y sobre todo, profundamente humanas. Poseo un libro muy especial titulado: "Diván – Conversaciones con Enrique Bunbury", escrito por Javier Losilla, el cual adquirí en abril de 2001, donde se evidencia su personalidad, inteligencia y forma de ser con bastante claridad, siendo una lectura además muy disfrutable para quienes lo admiramos.

Su carrera solista arrancó en 1997 con el polémico pero muy buen disco "Radical Sonora" y luego fue mutando por nuevos senderos bastante inéditos, curiosos e interesantes musicalmente desde "Pequeño" en adelante. En 2003 logré disfrutar al máximo su carisma y gran calidad interpretativa al presentarse en el cierre del "III Festival Nuevas Bandas", como invitado especial, durante su exitosa gira "Flamingo's". Fue su último paso fugaz por Venezuela. Inolvidable. Sin embargo, su relación con sus antiguos compañeros y público inicial que lo conectaba con Héroes del Silencio, logró una segunda oportunidad, un segundo aire, al organizarse una genial gira mundial de reunión con diez únicos conciertos en el año 2007. El tour fue todo un éxito (además de un gran suceso para sus fans). En el breve documental que acompaña la edición en DVD, el propio Bunbury confiesa que esa gira junto a Héroes del Silencio, logró ser un modo muy bonito, sano y terapéutico de cerrar de mejor manera, su carrera y relación con sus antiguos colegas. Sin dudas, esa fue una etapa de leyenda, para los admirados Héroes.

Así, llegamos al año 2010. Entre algunas pausas abruptas, altibajos y cambios estructurales, pero con varios discos solistas, extenuantes giras, videos promocionales y material en vivo y recopilatorio para comercializar, surgió la disolución de su primera agrupación conocida como "El Huracán Ambulante". Enrique Bunbury reorganiza sus filas, con nuevos músicos, a quienes bautizó como "Los Santos Inocentes", grabó primero el disco "Helville de Luxe" (2008), para luego aventurarse una vez más a crear el disco "Las Consecuencias", un álbum bastante discreto, intimista, reposado, y del cual se promociona uno de sus temas más representativos: "De Todo El Mundo", bajo la dirección artística de un joven visionario y ambicioso, quien había cursado estudios de cine en Suecia y en Cuba, ganando una beca para completar sus estudios entre Nueva York y Los Ángeles, y haber sido reconocido como el mejor alumno de su promoción en su etapa universitaria, llamado Alexis Morante.

En una entrevista, Enrique Bunbury revela crudamente cómo sucedió:

«Fue mi mánager quien me lo refirió. Su propuesta era hacer conmigo un documental; acompañarme durante el tiempo que durara la gira, cámara en mano, para registrar cada momento dentro y fuera del escenario. ¿Qué le contesto?... ¿Lo mando para la mierda?... Oye, antes de hacer eso, déjame saber quién es este sujeto, le dije a mi manager, de dónde es para decidir qué hacer. Y resultó —concluye Bunbury— que lo que me hizo aceptar su propuesta, fue saber que Alexis Morante era de Cádiz, una provincia española que admiro mucho. Aunque para mí este señor, en ese momento era un perfecto desconocido, eso me hizo reconsiderar su oferta».

Alexis Morante cuenta que había enviado por E-mail esa propuesta de cinco páginas al manager de Bunbury, para explicarle su idea del documental, esperanzado en poder realizarlo para un artista hispano, uno que él admiraba; la idea había surgido mientras Alexis completaba sus estudios de cine en los Estados Unidos y evaluaba otros proyectos similares de artistas anglosajones. Lo cierto es que este joven español demuestra su talento y visión creativa con el video realizado por la empresa 700G Films, y también se luce con "El Camino Más Largo", acompañando a Enrique Bunbury junto a sus Santos Inocentes en autobús por su primera gira a través de los Estados Unidos, para promocionar justamente el disco "Las Consecuencias". El resultado fue muy destacado, sobresaliente. Fue elogiado y reconocido por la crítica especializada. Alexis logra acertadamente captar las muchas facetas emocionales de este gran e inquieto artista, siempre inconforme y aventurero, de una manera muy emotiva, acertada, sentida y humana.

Pasaron varios videos más, un místico cortometraje para el precioso disco "Licenciado Cantinas" en 2011, otro par de muy buenos videos para el destacado disco doble "Palosanto" (2013), mientras ambos artistas, a través de los años, cada uno fue estableciéndose y consolidándose.

Como algunas cosas buenas en la vida, el ciclo junto a los Héroes del Silencio regresó, reavivando la nostalgia, cayendo en las apropiadas manos de Alexis Morante, quien realizó un estupendo y destacado documental sobre los inicios musicales de Juan Valdivia, Joaquín Cardiel, Pedro Andreu y por supuesto, del controversial Enrique Bunbury. Fue titulado: "Héroes – Silencio & Rock and Roll", y presentado en la plataforma de Netflix el 24 de abril de 2021. Volvió a ser todo un éxito en todos los sentidos. Para los fans, para los involucrados, e incluso para aquellos que no conocían al grupo. Alexis Morante reúne y engrandece todas las herramientas y recursos narrativos para realizar una producción muy a la altura de su talento y visión. Y por eso desde aquí, le doy las gracias. ¡Es un trabajo magistral!

Esta primera historia culmina con la grata sorpresa de la colaboración de Enrique Bunbury como artista invitado dentro de la banda sonora de la primera película o largometraje de Alexis Morante, titulada "El Universo de Óliver" (2022). Una grata comedia familiar narrada desde el punto de vista de un niño y que entremezcla elementos dramáticos y ficcionales, hechos que ocurren en 1985, justo en los días previos cuando vendría a hacer su aparición el famoso cometa Halley.

"Esperando una Señal" es el nombre de la hermosa canción, compuesta por Enrique Bunbury, especialmente para esta cinta, la cual fue acompañada justamente con un vistoso video promocional con imágenes de esta propuesta cinematográfica. El lanzamiento de este tema coincidió también con el anuncio del retiro indefinido de los escenarios por parte de Bunbury, en cuanto a conciertos y giras, por problemas serios de salud, que le han afectado gravemente su garganta. Mientras, nosotros sus fieles seguidores, seguimos esperando de su parte, una buena señal próximamente.

Papelón con LimónNơi câu chuyện tồn tại. Hãy khám phá bây giờ