Se desvela el misterio

9.8K 1.3K 731
                                    

¿Cuántas versiones han oído de lo que es prefacio, epígrafe, prólogo e introducción? Con frecuencia en el grupo de Facebook disparo estas pequeñas definiciones que formulé luego de mucha investigación de fuentes confiables.

He aquí las convenciones editoriales correctas para textos escritos y publicados por autores de habla hispana, es decir, así usamos el prólogo y el prefacio quienes escribimos en español de Latinoamérica.

Aclaro que la confusión está en que muchos revisan libros extranjeros para guiarse, que no tienen las mismas convenciones que nosotros. Tampoco es lo mismo si hablamos de textos literarios o no literarios. ¡La Introducción en un manual es algo completamente distinto en una novela! No basta con buscar en un diccionario de Google, hay que saber interpretar la información.

Si dudan, los invito a revisar las primeras páginas de sus libros nacionales en físico, o a la obra El libro y sus orillas de Roberto Zavala Ruiz que es un manual dedicado a la edición profesional.

Sinopsis: es un texto resumido en el que cuentas de qué trata la historia (sin spoilers), que normalmente va en la contratapa para que el lector tenga una idea general antes de decidir si desea o no leerlo.

Epígrafe: frase o cita célebre (o propia) al comienzo del libro o de cada capítulo que tiene relación con la trama. Tiene más funciones, pero esta es las más común.

Prólogo: es un comentario sobre tu libro una vez terminado hecho por otro autor. Se escribe cuando el libro ya está concluido pero se coloca al inicio de la historia.

Prefacio: es un comentario tuyo sobre tu libro donde cuentas por qué escribiste sobre ese tema, cómo fue el proceso del libro, algún mensaje que desees darle a los lectores. También suele llamarse Nota del autor, aunque es un título más informal.

Capítulo Cero o Introducción: es una escena clave de la historia que va antes del capítulo uno, que no podrías insertar de otra forma y que se explicará a lo largo de la trama. Suele ser un flashback o un adelanto que atrapa la atención del lector.

Epílogo: es una parte opcional al final de la obra que narra hechos que ocurren después del desenlace de la trama principal. Es decir, un capítulo que cerraría la obra, contado después de solucionar los conflictos importantes.

Cabe aclarar que ninguno de esos elementos es obligatorio en una historia (excepto la sinopsis, evidentemente necesitas una decente para que el público decida si compra lo que ofreces). Cada autor elije si usar uno, dos, todos o ninguno. La mayoría son detalles que se escriben cuando la historia está terminada y después se acomodan al principio o al final según corresponda.

Guía de supervivencia para escritores onlineDonde viven las historias. Descúbrelo ahora