GARANTIAS

49 1 0
                                    

Las garantías consisten en una serie de institutos quehacen posible la protección al respeto y goce efectivo de los derechosenunciados en la primera parte de la Constitución.

Las garantías constitucionales operan fundamentalmente en la situación más débil en la que puede hallarse un individuo frente a los poderes del Estado: el proceso penal. La Constitución establece límites al poder punitivo, enunciados de forma genérica en la garantía del debido proceso y defensa en juicio.

Por fuera de esta situación, las garantías también operan en casos dedirecta afectación a un derecho individual que necesita inmediata tutela oprotección, y los institutos constitucionales destinados a estos casos son elamparo, el habeas data y el habeas corpus. 

Una de las más salientes es la denominada "Teoría del garantismo", desarrollada sustancialmente por el jurista italiano Luigi Ferrajoli a partir de su obra "Derecho y razón", publicada originalmente en 1989. Si bien sus principales aplicaciones y la mayor parte del interés del autor están dirigidos a las garantías frente al poder punitivo, lo cierto es que se trata de una teoría integral, que puede proyectarse de modo transversal sobre toda el mundo jurídico.

La teoría del garantismo se expresa fundamentalmente en el axioma "elderecho es la garantía de los débiles frente a los poderosos". Este principioalimenta sus dos vertientes: el modelo de derecho y la propuesta de teoríageneral del derecho.

Uno de los antecedentes más importantes a la teoría garantista de Ferrajoli puede hallarse en el pensamiento de Alessandro Baratta, quien desarrolló la doctrina del "derecho penal mínimo", cuyo contenido esencial es la consideración del respeto a los derechos humanos como objeto y límite de la ley penal. Este principio se engloba dentro de su teoría de la democracia, que toma en primera consideración la inclusión de las víctimas y de todos aquellos que más sufren.

Con este horizonte analizaremos el texto del artículo 18 CN, del que se desprenden diversos principios:

a) principio de legalidad: implica la necesidad de que exista una ley previa al hecho que se reputa ilícito. Así, si al momento del hecho no existe una ley que caracterice la conducta como ilícita, no podrá llevarse adelante un proceso. De aquí se desprende el principio de irretroactividad de la ley penal, que prohíbe la aplicación de una ley posterior al hecho, excepto si resulta más beneficiosa para el imputado.

b) garantía de jueces naturales: se expresa a partir del requerimiento de que el tribunal ha sido creado con anterioridad al proceso, por una ley que ha establecido su competencia. Esta garantía no opera únicamente en el proceso penal, sino que se extiende a toda clase de procesos.

c) garantía contra la autoincriminación: prescribe la prohibición de serobligado a declarar contra sí mismo. La mayoría de la doctrina y aún la CorteSuprema de Justicia indican que esta prohibición rige exclusivamente para elproceso penal. 

d) garantía de la libertad ambulatoria: la Constitución prohíbe el arresto si no es "en virtud de orden escrita emanada de autoridad competente". La doctrina ha entendido que la autoridad competente a la que refiere el texto constitucional no puede ser otra que la judicial. Sin embargo, los distintos Códigos Procesales que reglamentaron esta garantía se han apartado de este principio, al facultad a las fuerzas de seguridad a proceder a la detención en situaciones específicas en las que no resulta práctico el requerimiento previo de una orden judicial, tal es el caso de la flagrancia o de la existencia de lo que se suele denominar "indicios vehementes de culpabilidad". Como complemento a esta garantía se erige el habeas corpus, que resulta el remedio más idóneo de defensa de la libertad física en el caso de detenciones ilegales o de agravamiento ilícito de las condiciones de detención (artículo 43 CN).

e) inviolabilidad del domicilio y papeles privados: se refiere a lanecesidad de que exista una orden judicial fundada para poder acceder a undomicilio, a la correspondencia epistolar y –por equiparación legislativa- alcorreo electrónico, mensajes de texto y toda otra nueva forma de comunicación.

f) debido proceso legal: de forma genérica, significaque nadie puede ser privado de un derecho sin que haya existido un procesoregular, establecido por una ley. Supone además el derecho a participar delproceso, a ser oído, a ofrecer y producir prueba y controlar la que produzcanlas otras partes

g) protección de quienes se encuentran detenidos: el artículo 18 también prescribe una garantía para aquellos que se encuentran detenidos, ya sea cumpliendo una pena privativa de libertad o procesados con prisión preventiva. Esta norma reasegura el principio de dignidad inherente a todos los seres humanos, incluso en la situación de privación de derechos más intensa que puede disponer el Estado. La doctrina también ha asegurado que esta cláusula constitucional expresa la función que el constituyente ha querido otorgarle a la pena en nuestro país, prohibiendo su imposición como castigo.

Mecanismosde garantía

La acción de amparo 

Para que proceda el amparo debe existir una lesión actual o inminente de un derecho subjetivo concreto, y la lesión debe estar motivada por un acto de autoridades públicas o de particulares que sea arbitrario o ilegítimo. Se trata de una petición unilateral, que sólo puede iniciar el titular del derecho afectado.

Desde la reforma constitucional de 1994 nuestro sistema cuenta con una modalidad novedosa del juicio de amparo. Se trata del denominado "amparo colectivo" previsto en el art. 43, 2º párrafo, que constituye una ampliación del amparo individual.

Las diferencias de este instituto con el amparo individual están dadas por las características de los derechos afectados y de los sujetos legitimados para iniciar la acción. En cuanto a lo primero, se extienden la protección a los derechos del medio ambiente y del consumidor, de forma congruente con los nuevos derechos introducidos en los artículos 41 y 42 CN. En segundo lugar, la legitimación activa para iniciar la acción ya no estará depositada exclusivamente en un sujeto determinado, sino que se reconoce la legitimación a: el afectado, el defensor del Pueblo, y las asociaciones registradas.

 Habeas corpus:

El párrafo 4 del artículo 43 CN indica que "cuandoel derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física,o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, oen el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio."

Se trata de una acción judicial de garantía, que tiene por objetivo lograr la libertad física de una persona cuando ha sufrido de modo ilegal una restricción a ella actual o inminente. También procede cuando se agravan de forma ilegítima las condiciones de detención de una persona.

La finalidad del habeas corpus es llevar a la persona a disposición del juez correspondiente o, en su caso, ordenar su libertad. Cualquier persona está legitimada para interponer esta acción en nombre del afectado.

c) Habeas data: el 3er. párrafo del artículo 43 expresa que "toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística."

Se trata de una acción constitucional de garantía que tiene por objeto el acceso de cualquier persona a un registro o banco de datos para conocer la información existente sobre su persona, y para requerir la corrección de esa información en caso de que le cause algún perjuicio.


PRINCIPIOS DE DERECHOS HUMANOS Y DC CONSTITUCIONALWhere stories live. Discover now