Autofobia

177 7 0
                                    

La autofobia es considerada dentro del espectro de los trastornos de ansiedad y se clasifica como fobia específica situacional. En cuanto a qué es la autofobia, esta se define como el miedo excesivo e irracional de una persona a estar físicamente sola. Esta soledad genera creencias y sentimientos de estar siendo rechazada o ignorada, de no ser querida o de ser vulnerable de sufrir alguna catástrofe o peligro de forma inesperada. En la autofobia la persona carece de un sentimiento de seguridad y confianza hacia sí misma, lo que genera una necesidad de compañía constante. Se cree que esta fobia puede aflorar o estar asociada a alteraciones o trastornos tanto del estado de ánimo como de ansiedad.

Autofobia: significado

Respecto a qué significa autofobia, literalmente es el miedo a uno mismo o misma. Esta palabra deriva del griego, por lo que autos significa mismo o propio, y phobos se refiere a miedo. La autofobia también se denomina monofobia, donde monos es solo, o isolofobia o eremofobia. Pese a que el término autofobia parece referirse a al temor a la propia persona, realmente alude al miedo a estar en soledad, y por lo tanto únicamente con uno mismo.

Autofobia: síntomas

La autofobia se caracteriza por la presencia de la siguiente sintomatología:

Miedo intenso y desproporcionado ante la idea de soledad o la situación real de la misma. No existe un peligro o amenaza real que explique esta emoción.Este temor es irracional e ilógico, y en la mayoría de los casos la propia persona es consciente de ello.El miedo que se experimenta no puede ser controlado voluntariamente por el sujeto, lo que puede causar una pérdida de autoestima y sentimiento de autoeficacia, así como frustración y culpabilidad.Conductas de evitación de la soledad de forma anticipada, o de escape de ellas una vez la persona se ve expuesta a la ausencia de compañía.Síntomas físicos de ansiedad como palpitaciones, sudores, taquicardia, mareos, angustia ante la experiencia de estar solo o sola, o simplemente al pensarlo.Pensamientos rumiativos y catastróficos de hechos que pueden ocurrir si la persona se queda sola, por lo que existe una permanente sensación de peligro o amenaza. En la autofobia existe la creencia de que algo perjudicial puede ocurrir cuando la persona no se encuentra acompañada, y por lo tanto le sería imposible recibir ayuda.Dependencia emocional que se manifiesta mediante la necesidad constante de que una persona esté a su lado para sentir protección. Aquí encontrarás las .Las personas con autofobia necesitan la presencia de otra persona, por lo que a veces pueden acompañarse incluso de gente con la que apenas tienen un vínculo o con la que no existe una buena relación. Esto implica que la persona es especialmente vulnerable, ya que puede tolerar cualquier tipo de trato o relaciones tóxicas con tal de no estar solo o sola.Afectación especialmente en el área social de la persona con autofobia, ya que la gente termina desgastándose a causa de la excesiva dependencia y demanda constante de compañía. En la esfera laboral también puede haber un deterioro en cuanto a un bajo rendimiento.El funcionamiento diario se ve invalidado muchas veces a causa de no poder realizar muchas actividades de manera independiente.En casos extremos, la persona puede fingir enfermedades de cara a su círculo cercano para evitar a toda costa la soledad.Autofobia: causas

La etiología o factores subyacentes al desarrollo de la autofobia son diversos y no excluyentes entre sí:

Eventos traumáticos: la vivencia de situaciones de abandono, tanto físico como emocional, desde la infancia puede ser un disparador de la autofobia. Asimismo, haber sufrido bullying y soledad en la adolescencia, etapa vital en el que el grupo de iguales y el sentimiento de pertenencia al grupo adquiere una gran importancia, también podría activar este trauma en privación de compañía. Por lo tanto, el hecho de estar en soledad fomenta que la persona reconecte con sus experiencias pasadas todavía no superadas y siente altos niveles de ansiedad.Necesidad de aceptación externa: la y seguridad puede generar una necesidad de validación por parte de agentes externos, por lo que se podría producir un rechazo y miedo a la soledad.Evitación de la propia persona: en ocasiones detrás de la autofobia se esconde un miedo a afrontar los propios pensamientos y emociones, por lo que la compañía de otras personas constituiría un mecanismo de distracción de la atención hacia la propia persona.Presión por la socialización: actualmente existe una cultura que genera una cierta obligación respecto a estar constantemente rodeados de personas, lo que se transmite como una imagen de éxito y un objetivo a lograr.Otras patologías: otros trastornos, como la , podrían resultar explicativos en la aparición de esta fobia a la soledad.Autofobia: tratamiento

¿Cómo superar el miedo a estar solo? En cuanto a la intervención sobre cómo curar la autofobia, se recomienda la terapia psicológica, debido a que es la más efectiva en cuanto a su tratamiento.

1. Psicoeducación

El primer paso en el abordaje de la autofobia es informar a la persona sobre las fobias, sus síntomas y sus mecanismos de funcionamiento y mantenimiento.

2. Técnica de exposición

En cuanto a cómo superar la autofobia, o cualquier otra fobia, la técnica de exposición es central. Junto a la persona profesional se elabora una jerarquía de miedos de las situaciones que producen más temor y ansiedad, de menor a mayor. Basándose en este rango de miedos, la persona se expone de forma gradual y con apoyo de la especialista a las situaciones temidas. Mediante esta técnica se genera una mayor habituación al estímulo fóbico, y progresivamente un descenso de la sintomatología ansiosa y de los pensamientos anticipatorios negativos. La exposición puede realizarse directamente en vivo o previamente mediante la técnica de visualización, con la que la persona se imagina exponiéndose a las situaciones temidas.

3. Relajación y respiración

Paralelamente se realiza un entrenamiento en y respiración para que la persona se encuentre dotada de herramientas de afrontamiento ante la exposición a sus miedos, aumentando su seguridad y sentimiento de autoeficacia. Asimismo, al principio se puede hacer uso de música o el ruido de la televisión como estrategia de afrontamiento a la hora de enfrentar una situación de soledad, reduciendo así los niveles de percepción de aislamiento.

4. Reestructuración cognitiva

También es necesario el abordaje de las y las en el plan de trabajo sobre cómo superar el miedo a estar solo. En esta parte se hace uso del cuestionamiento de pensamientos, se analiza el verdadero miedo que se esconde tras estos pensamientos llevándolos al extremo, o se buscan evidencias a favor y en contra de las creencias que posee la persona con el objetivo de flexibilizar los procesos de pensamiento.

5. Activación conductual

Una vez comienza a descender la ansiedad de la persona por las situaciones de soledad, es recomendable la exploración de los gustos e intereses de la misma para planificar una serie de actividades y hábitos para realizar de forma autónoma que le resulten gratificantes. De esta manera, es más probable que se deje de asociar la soledad con eventos negativos.

6. Dotación de recursos

Otros aspectos sobre los que es necesario trabajar para consolidar y mantener la mejoría en esta fobia son la autoestima, las habilidades sociales, la autoeficacia y la resolución de problemas. De esta forma, la persona obtendrá las herramientas y competencias necesarias para un afrontamiento efectivo de diversidad de situaciones vitales.

Fobia:  ¿Listo para conocer tus miedos?Hikayelerin yaşadığı yer. Şimdi keşfedin