Los artesanos de la enseñanza

27 7 0
                                    


Autor: Alliaud, A.


Editorial: PAIDOS

Año: (2017)

País, Ciudad: Argentina, Buenos Aires

Título: Los artesanos de la enseñanza
Acerca de la formación de maestros con oficio



Contenido textual entre comilla, y número de página/s entre paréntesis (p.3) (pp. 60-61)

"En los tiempos que corren, la formación docente parece dificultada" (2017, p. 21)

Resumen o comentario

Andrea Alliaud en su texto plantea que la tarea docente se ve dificultada por un cambio que se ha dado en la Institución escolar y en sus actores. Es posible afirmar que los estudiantes ya no son los mismos que en las escuelas de antes porque las subjetividades han cambiado. Esto se debe a que hubo un cambio en los procesos de socialización, formación y educación, debido a los cambios socio-culturales que atraviesan a toda la sociedad en su conjunto.

La fuerte institucionalización que sostenía procesos de intervención sobre las personas se ha debilitado y el programa institucional propio de la modernidad se fue resquebrajando. Hoy por ejemplo, no basta con tener un título para tener la seguridad de conseguir un empleo. Las Instituciones ya no brinda certezas absolutas y el acceso a la información de forma masiva lleva a que la autoridad del docente sea cuestionada.

Hoy en día, los docentes deben construir junto con los otros condiciones para poder enseñar que ya no están dadas automáticamente solo por el hecho de que sean docentes. Hoy las Instituciones educativas tienen que asegurar la apropiación de habilidades y conocimientos complejos que resultan necesarios para que los sujetos puedan relacionarse y convivir en sociedad.

La disfuncionalidad de la escuela actual puede explicarse por la permanencia casi intacta de su estructura moderna que exacerba las contradicciones que porta desde sus inicios.

Al recaer sobre la escuela tantas exigencias, se corre el riesgo de que esta no pueda cumplir, ni siquiera, con su función principal que es la educación. La escuela que tradicionalmente actuaba como homogeneizadora social, ahora se enfrenta al desafío de tener que ser más inclusiva. Los ideales utópicos que llevaban a pensar que la educación conducía hacia el progreso han caído y surgen nuevas contradicciones entre los ideales y las funciones tradicionales de la escuela. A través de reflexionar sobre sus propias prácticas, muchos docentes intentan construir una escuela cada vez más democrática en la que se respeten las individualidades y, al mismo tiempo, se abra a nuevos horizontes.

La escuela actual, si bien es más justa que hace algunos años, se percibe como más injusta debido a que expone a los que menos tienen a participar de competencias injustas con aquellos más afortunados. En condiciones que no son realmente equitativas, el mérito y el fracaso parecieran ser "culpa" de los estudiantes. Si bien todos tienen iguales oportunidades para acceder a la educación, existe inequidad. Como afirma Martuccelli, para proteger a los individuos de sí mismos y de la culpabilidad por no cumplir con ciertas expectativas, habría que evaluar a través de formas que no queden reducidos a un número limitado de conocimiento. Cabe considerar que con el aporte de lo que cada uno sabe o puede hacer, se puede construir conocimiento de forma colaborativa y cooperativa. Hay que propiciar este tipo de prácticas inclusivas de modo que se respeten tanto el Derecho a la Diferencia como el Derecho a la Igualdad.

Ya no puede pensarse a los estudiantes como los sujetos obedientes de las escuelas modernas, sino que se vuelven constructores de su propio aprendizaje. En lugar entonces de anhelar que las aulas fueran como antes hay que aprender a moverse en estas nuevas condiciones, que no son necesariamente mejor ni peores, sino que son diferentes. Es necesario repensar la enseñanza. Enseñar hoy es crear, es innovar, es inventar nuevas estrategias, es seguir aprendiendo y es tener flexibilidad para adaptarse a una realidad cambiante y desafiante.

TEMA: Cambios en la escuela y en sus actores.                                                                                                                                                        

Ciencias de la EducaciónWhere stories live. Discover now