La diversidad y los grupos en los distintos contextos de aprendizaje

36 7 0
                                    


1- Conducta, áreas, predominio y conciencia

La conducta se refiere a todas las manifestaciones del ser humano, tanto psíquicas como somáticas. La conducta es una triple manifestación fenoménica. Las tres áreas de la conducta son: mente, cuerpo y actuación en el mundo externo. Se da al mismo tiempo en las tres que son coexistentes, pero puede haber un predominio de alguna de ellas, puede alternarse o sucederse con el predominio en otra de las áreas.

Se puede reaccionar ante la tensión desde el área de la mente y esto genera ansiedad, es decir, un estado de inquietud, preocupación por el porvenir, sensación de incertidumbre, cuya máxima expresión es la duda. (No podés pensar claramente).

La tensión se puede ir al cuerpo, en donde se da el sentir y esto genera angustia. Cuando hay angustia, uno de los sistemas del cuerpo se angosta (digestivo, respiratorio, circulatorio, nervioso, reproductivo, etc.).

Finalmente, la tensión puede irse al mundo externo, en donde actuamos y genera miedo que puede deberse a causas reales (algo relacionado con algo que me pasó alguna vez. Por ejemplo: me mordió un perro y ahora me dan miedo) o imaginarias (nunca me pasó nada con los perros, pero igual les tengo miedo). Si el miedo se profundiza, se vuelve fobia. Un grado más, se vuelve ataque de pánico. Mientras que la fobia hace huir, el ataque de pánico paraliza.

Una persona sana es aquella que puede unificar el sentir, el pensar y el actua, para así estar en equilibrio.

PENSAR + SENTIR = ACTUAR = ESTAR EN EQUILIBRIO

ÁREAS DE LA CONDUCTA

Sujeto:

Mente: ansiedad (duda) - pensar.

Cuerpo: angustia (sistemas) - sentir.

Mundo externo: miedo (real o imaginario) - fobia - ataque de pánico - actuar.

La salud mental tiene que ver con pensar, sentir y actuar en consecuencia.

Puede darse el predominio sucesivo o alternante de las áreas, al darse en las tres como triple manifestación fenoménica. Coexisten, pero predomina una.

Puede darse una coincidencia y una contradicción de las áreas. Coincidencia, cuando las manifestaciones de las áreas son equivalentes en la expresión de la conducta. Contradicción, puede ser sucesiva o coexistente, son patologías como conductas polares. Existe una disociación de la conducta.

2- Personalidad y series complementarias

Series complementarias:

FACTORES CONSTITUTIVOS + EXPERIENCIAS INFANTILES

PREDISPOSICIÓN / CONDICIÓN + FACTOR / SITUACIÓN DESENCADENANTE

=

CONDUCTA

Formación de la personalidad: según Freud, la personalidad se forma por factores constitutivos (hereditarios, congénitos y genéticos).Lo innato más las experiencias infantiles (reales o imaginarias). Es muy formativa la personalidad en los primeros seis años de vida. El bebé siente desde la panza. Hay cosas desde lo innato y cosas adquiridas. Freud explica la conducta humana en función de las series complementarias, que sirven de base para el determinismo psicológico.

La personalidad es el resultado de tres grupos de causas, las tres series complementarias.

La primera es la constitución, formada por aquellas características que están presentes en el momento del nacimiento de una persona, es decir, los factores innatos. Esta serie está integrada por los factores genéticos y los congénitos. Los primeros, los hereditarios, están en el ADN y pueden condicionar la conducta social. Los congénitos, son aquellos determinantes que actúan durante la vida fetal y durante el nacimiento. Estas condiciones pueden provocar anomalías en el bebé, que influirán en su vida futura.

Ciencias de la EducaciónDonde viven las historias. Descúbrelo ahora