Navidad vs Yule 5/5

2.4K 62 7
                                    

¡Hola!

Hacía ya tiempo que no escribía sobre nuestro reconfortante solsticio. Bueno, hoy os traigo...

Navidad vs. Yule

Cristianismo vs. Paganismo (podríamos decirlo así xD).

Esta es una publicación en la que he ido rebuscando información ya que ha sido muy silenciada.
Aunque, cuando se trata del cristianismo, lo veo normal. "Nada más que su creencia existía y el resto eran falsas (incluso siendo más antiguas...)", los ingleses, sin embargo, guardaron toda la información que llegaban a sus manos y la conservaban, fuera de las creencias que fuera... eso es algo que les agradezco (seguro que habrá más que consiguieron preservar información de creencias antiguas y paganas, pero mi principal fuente siempre ha sido la inglesa).

Antes de empezar con otra nueva página de nuestro grimorie y que, además, complementa y da por finalizado nuestro capítulo del Solsticio de Invierno, quiero deciros algo:

¡FELIZ AÑO NUEVO, MIS PAGANXS!

Un poquitito tarde... lo sé. En mi defensa, lo dejé en mi muro de mi perfil de Wattpadd xD.

Ahora sí, ¡empecemos!
.
.
.
.
_________________________________________________________________
.
.
.
.

Yule es originalmente asatru, es decir, de la cultura y creencia nórdica. Es una celebración que, para ellos, podía durar varias semanas en torno al solsticio de invierno, se colocaba bajo techo un árbol que recordaba el Yggdrasil, el Gran Fresno de cuyas ramas penden los Nueve Mundos (conocido también con los nombres el Árbol de la Vida y el Mundo de los Espíritus).

Se sacrificaba una cabra en honor a Thor (el dios de trueno nórdico que conducía un carro tirado por dos machos cabríos de los que podía alimentarse y siempre revivían). La cabra era una ofrenda y terminó convirtiéndose en un símbolo de esta fiesta pagana, la que portaba las ofrendas.

Y en las tierras de Finlandia esta cabra se encarnó en un anciano que traía regalos llamado Joulupukki (cabra de Yule), más conocido por todos nosotros como Santa Claus o Papá Noel.

El País Vasco conservó su propia figura al respecto: el Olentzero, también relacionado con tradiciones muy antiguas que se celebraban en el solsticio de invierno.

Igualmente, en muchos pueblos del norte de España aún sobreviven festividades paganas relacionadas con el Solsticio de Invierno, como el Zangarrón, un demonio vestido de paja que aterroriza cada invierno a los habitantes de Sanzoles del Vino o Los Carochos de Riofrío de Aliste, demonios con colmillos de jabalí; dos festividades señaladas en Zamora.

No sabemos exactamente las fechas entre las que oscilaba Yule; para los nórdicos este festival de casi dos semanas habría estado probablemente dentro de los dos meses de su calendario que se correspondían con el final del año, desde mitad de Noviembre hasta mitad de Enero. Se trata de una celebración que se pierde en los albores del tiempo ya que las referencias históricas más antiguas alrededor de esta palabra las encontramos en los primitivos nombres germanos.

Por supuesto -y como os he mostrado en algunos ejemplos-, no es una fiesta exclusiva de los nórdicos, con sus variantes muchas sociedades paganas han dedicado celebraciones a los cambios de estación ya que la naturaleza y los hombres y mujeres en el mundo pagano formaban un vínculo indesligable. Los hombres imitaban lo que veían. Lo amaban y lo temían. Lo respetaban y lo honraban. Y dentro de estos cambios Yule es la luz y la fertilidad, es el nuevo comienzo de la vida.

Grimorio de una bruja realDonde viven las historias. Descúbrelo ahora