Glosario

2.7K 217 8
                                    


Hemos añadido algo que creemos que puede seros de ayuda: un glosario con los tecnicismos y el vocabulario que utilizamos durante toda la obra. Para nosotros, que estamos acostumbrados a hablar sobre ello nos resulta natural y lo tenemos muy interiorizado, pero no todo el mundo se dedica a lo mismo y quizás desconozca algunos términos. Queremos hacernos entender lo mejor posible, así que nos ha parecido buena idea añadiros pequeñas explicaciones sobre a lo que nos referiremos cuando usemos estas palabras en la obra.

Las hemos seleccionado en función a lo que nosotros creemos que es menos común escuchar o leer y sobre todo, las que nosotros tampoco sabíamos al principio, pero si hay alguna que no conozcáis y creéis que debería incluirse aquí, no dudéis en decírnoslo. Nosotros no nos damos tanta cuenta como vosotros. 

Se irá actualizando a medida que  avancemos en la publicación.

***

Diégesis: mundo ficticio en el que ocurren las historias narradas de forma básica y general. Más allá, es la contrapartida de la mímesis, puesto que las convenciones de ese mundo ficticio pueden ser diferentes de las del mundo real, llegando incluso a contradecirles.

Mímesis: ese mundo ficticio intenta adherirse a los hechos naturales y sociales documentados del mundo real, sin crear nuevas reglas.

Intradiegético: todo a lo que nos referimos con este adjetivo está dentro de la diégesis, ocurre en la historia. Ejemplo: la música intradiegética es la que está escuchando un personaje en la radio mientras conduce.

Extradiegético: todo a lo que nos referimos con este adjetivo está fuera de la diégesis, es lo que ocurre en el mundo real donde el autor crea la historia. Ejemplo: la música extradiegética es la banda sonora que incluyen en escenas de alta carga dramática.

Metaficción: la ficción hablando de la ficción. Es autorreferencial, trata los temas del arte y los mecanismo de la ficción en sí mismos. Ejemplo: la película La venus de las pieles de Roman Polanski o Ahí pero dónde, cómo de Julio Cortázar.

Fábula: todo lo referido a una historia que se puede leer en un papel. La literatura en sí misma es fábula. En el cine, lo que se puede leer en el guion de la película.

Estética: complementa a la fábula para crear una historia, sobre todo en teatro y cine. La música extradiegética, los recursos gráficos, el decorado, vestuario; en definitiva, todo lo que ayuda a una historia a ser más atractiva visualmente. 

Paradigma de Syd Field: un esquema conceptual mediante el que se arma una historia clásica dividida en tres actos: presentación, confrontación y resolución (planteamiento, nudo y desenlace).

Primer punto de giro: momento de la historia en el que sucede algo que transiciona desde el planteamiento hasta el nudo.

Mid point: momento de la historia a mitad del nudo donde se muestra la esencia de la misma (el tema).

Segundo punto de giro: momento de la historia en el que sucede algo que transiciona desde el nudo hasta el desenlace para llegar de forma inevitable al clímax.

Clímax: punto álgido de la historia. Toda la tensión dramática explota aquí para que se solucionen los nudos y se llegue al cierre final.

Anticlímax: la calma después de la tempestad, el bajón de haber solucionado todo en el clímax, una especie de "pre-epílogo".

Drama/dramatismo/tensión dramática: todas las emociones que pretende mostrar la obra tanto intradiegética como extradiegéticas. Pueden ser positivas o negativas. 

Peripecia: cambio repentino de situación debido a un accidente imprevisto que modifica las cosas tal y como se encontraban antes y hace avanzar la acción. 

Agnición: reflexiones internas, reacciones dramáticas, reconocimientos y encuentros emocionales de los personajes que les hacen cambiar de mentalidad para bien o para mal y con ello, cambiar el rumbo de los acontecimientos de la historia.

Deus ex machina: referido a un elemento externo que resuelve una historia sin seguir la lógica intradiegética. Acontecimientos, apariciones, casualidades impuestas por necesidades del propio guion de la historia con el fin de mantener lo que se espera de él desde el punto de vista del interés.

Raccord: la continuidad espacio-temporal de la historia entre escenas.

Formalismo ruso: teoría literaria que sostiene que lo que importa es cómo se cuenta una historia y no qué se cuenta.

Realismo literario: teoría literaria que sostiene que una buena obra literaria es aquella que cuenta historias universales con situaciones y personajes individuales.

Cuestión dramática: la meta que asumen los protagonistas de una historia durante el primer acto de la obra.

Nudo de acción: una subida o una bajada en la historia que se enlazan entre ellos para crear tensión y dramatismo.

Descubrimiento dramático: los personajes o los lectores se dan cuenta de algo especialmente relevante en la historia. Normalmente se descubren piezas que faltaban por encajar para conseguir comprender la obra al completo.

Catarsis: literalmente significa liberarse o eliminar los recuerdos que alteran nuestra mente o purificar nuestros ánimos al experimentar emociones cuando se contempla una situación trágica. Para que nos entendamos, conseguir la catarsis es conseguir que el lector quede atrapado en la obra que se ha escrito y que se sienta tan identificado que le arranque sentimientos y emociones solo con las palabras. El último fin de las historias es conseguir una reacción en el lector, de cualquier índole, es decir, la catarsis.




El arte de contar historiasDonde viven las historias. Descúbrelo ahora