Políticas y pensamientos del comunista "anticapitalista"

16 1 0
                                    



Para hablar de la economía era imposible no hacer referencia a situaciones y datos concretos en especial, aunque un tema tan complejo no es obviamente sencillo de explicar, las situaciones políticas que atraviesa cada persona influyen casi al cien por cien en su criterio político, solo se salvan de verse totalmente definidos por una situación quienes piensan y estudian de verdad pero no quienes estudian para aprender tesis hechas, bajo el manto de la situación leyendo sino pensando.

Quería mencionar para ejemplificarlo con claridad unas frases ya dichas anteriormente en otros títulos para hablar del "criterio forzoso" o "criterio de estudio o de convicción real"

Criterio forzoso, como decía hay personas las cuales adoptan una «posición» por haber atravesado alguna situación de apuro, la cual les marca ya sea de forma temporal o permanente, que les guía por medio de la necesidad o del miedo, lo cual a veces ciega al análisis de buscar respuestas o razones, aunque no siempre por el hecho de hacerlo pensando acaben en una «posición» que consideren más tarde errónea al hacer análisis, por situaciones como condiciones de vida o alcance de sus derechos.


Como está ya expreso en uno de los títulos anteriores: "es una respuesta o comportamiento común de quienes han vivido populismo de izquierda hacerse ultraderechista.", por necesidad, cegando muchas veces la posibilidad de pensarlo, lo contrario a quienes de cualquier otra forma, en sus estudios, lectura, repaso de la historia, opiniones, ect.. forman un criterio político (de estudio o convicción).

Hablar de este criterio era necesario para señalar a las ideologías que hacen de la necesidad de mala forma su discurso.

Para hacerse una idea ¿Cuántas veces ha escuchado que los padres de un niño le digan a este que no debería elegir qué comer porque hay chicos en otros lugares que no pueden hacerlo?

Seguramente muchas, pero hasta de este ejemplo del que quizá seguramente su finalidad era dar consciencia se ha hecho demagogia (por algunos que lo han llevado a más a macro discursos), hablando de esos niños no con el objeto de ayudar a quien está mal, sino del de dañar a los que están bien (Es de primero de ejercicio comunista, "la igualdad para que estén todos mal y así igual".)

De aquello me di cuenta gracias a una conversación con un amigo recordando que hay quien se queja de ganar muchísimo más sobre SMI en su negocio de autónomo sintiéndose desafortunado en esa situación, obligaba de forma errónea mediante un criterio forzoso a que le reprochase la existencia de personas que dicen no llegar a fin de mes con 800 €, o aún peor con datos más críticos, el pensar qué dirán allí en esos países donde los precios son equivalentes al mercado del euro pero cuya ganancia mínima mensual es de 8 € como algún país americano,... solo se podía creer que si hay quien no se da abasto con 800 € al mes, se puede decir que allí donde están ganando 96 € ..anuales.. realmente están haciendo magia. (Donde por cierto gobiernan comunistas, así es como ellos tienen a la población que tanta "pena" les da que sea desfavorecida, hablándote de igualdad y caridad)

Pero muy rápido pensé en los del punto medio en los que no "exageran" ni con los "lujos" ni con las políticas de austeridad; y vi los pensamientos que alientan a aquellos horribles cuya finalidad es el destrozo del capital.

Significó el darse cuenta que no se puede reprochar a nadie por reprochar no tener dinero suficiente para cambiar de coche. Porque lo normal, es eso, tener una economía que de esos planteamientos, que de calidad de vida, lo normal, es que no falte lo básico , y lo normal es que jamás se vea normal el sobrevivir y no vivir.

Véase la autocrítica y no al conformismo de capítulos de este texto.

Debe entenderse que la enemiga es la pobreza no el capital, y que es ella lo que hay que evitar.

¿Pero cómo se puede juzgar a alguien por querer conseguir sus metas porque haya quien no pueda? ¿Que como no puede uno no podrá nadie? pues es la política más insolidaria para el discurso tan en nombre de la "igualdad" que llevan algunas izquierdas en la boca.

Sí aquellos que odian las sociedades del bienestar en nombre de los "desfavorecidos" en lugar de buscar bienestar para esos desfavorecidos.

Podemos decirnos orgullosos de pertenecer a un lugar en el que hacemos perder miles de votos a una alcaldesa por el estado de algún espacio público mientras hay países con diputados presidentes y todo tipo de cargos involucrados en el tráfico de drogas campando a sus anchas.

Ver hacia abajo no trae progreso, aspirar a lo alto sí, nadie niega ser solidarios, todos deben estar bien, pero eso no es lo que hacen quienes hablan en su nombre, y las comparaciones siempre se hace con quienes están mejor.

Muchas veces muchos habrán reprochado a alguien quejarse señalándole como exagerado cuando ellos están en una situación peor, (que es perfectamente comprensible, y cierto) pero desearían tener esos mismos problemas que consideran "insignificantes" de aquellos a quienes riñen y por ello lo suyo es autosuperarse, agradecer el hecho de no tener menos pero no conformarse.

1) uno de los primeros pensamientos ideológicos son el conformismo y la inexistencia de la autocrítica.

El populismo de izquierda habla en nombre del pueblo en todo su discurso, piensen distinto o igual, y comúnmente se les escucha decir que todo, absolutamente todo, los poderes, los servicios sociales, y todos los sistemas deben estar a manos de la población, del "Estado", discurso en el que cualquiera de tendencia minarquista queriéndose sentir más poderoso caería. Olvidando por supuesto la gran semejanza y a su vez tan lejana diferencia que tienen los términos "Estado" y "Gobierno" porque de ello se aprovechan los de estos ideales.

El Estado, en resumen, es la nación, el país, el conjunto del territorio y de lo que todos somos, los ciudadanos y por supuesto hace referencia a la organización social, política, económica y claro además las instituciones una de las partes de este y quienes se encargan de representarlo.

Pero el Gobierno es una de estas instituciones, del poder ejecutivo, como una autoridad que dirige, controla y administra al Estado en representación del mismo.

Y sin miedo a no ser "políticamente correcto" digo, esa es la gran demagogia de los comunistas, ellos en sus discursos dicen querer hacer más "Estado" pero realmente quieren más Gobierno.

Porque su idea consiste en aprovechar que es el Gobierno quien administra los bienes públicos y algunos servicios en representación del Estado, para hablar de un "gobierno del pueblo" pero en su lugar, alejar el poder cada vez más del Estado y de las personas para ponerlo en el Gobierno que se encarga de tramitar este Estado.

Porque ese Gobierno una vez contando con el poder y los recursos decide qué hacer, e incluso puede alejar todo del Estado en cuanto y como quiera ya que el titular de sus bienes y su firma es el Gobierno.

2) Las políticas del comunismo se basan en la manipulación, en la demagogia, en hablar en nombre del pueblo en un pensamiento único independientemente de la «posición» de los ciudadanos, en decir quién es pueblo y quién no lo es en función de como piensen, y de tener una imagen ficticia de un enemigo del pueblo o "antipueblo" (cuando realmente sólo quienes no sean demócratas podrían llamarse así).

Los Súbditos de la RepúblicaWhere stories live. Discover now