15. RELIGIÓN Y MORAL

143 3 1
                                    

Hay mucha gente que dice que sin creer en Dios un hombre no puede ser feliz ni virtuoso. En cuanto a la virtud, sólo puedo hablar por observación, no por experiencia personal. Y en cuanto a la felicidad, ni la experiencia ni la observación me han llevado a pensar que los creyentes son, en general, más o menos dichosos que los incrédulos. Se acostumbra a encontrar «nobles» razones para la desdicha porque es más fácil ser orgulloso si se puede atribuir la desdicha de uno a falta de fe que si hay que atribuirla al hígado. En cuanto a la moralidad, una gran parte depende del modo en que se entiende el término. Por mi parte, creo que las virtudes más importantes son la inteligencia y la bondad. La inteligencia está obstaculizada por todos los credos, cualesquiera que sean; y la bondad está inhibida por la creencia en el pecado y el castigo (esta creencia es la única que el Gobierno soviético ha tomado del cristianismo ortodoxo).

Hay varias maneras prácticas de que la moralidad tradicional estorbe todo lo que es socialmente deseable. Una de estas cosas deseables es la prevención de la enfermedad venérea. Más importante aun es la limitación de la población. Los adelantos en medicina han hecho esta materia más importante de lo que había sido antes. Si las naciones y las razas que son aún tan prolíficas como eran los ingleses hace un centenar de años, no cambian sus costumbres a este respecto, a la humanidad sólo le queda la guerra y la miseria. Esto lo sa- ben todos los eruditos inteligentes, pero no lo reconocen los dogmatizadores teológicos.

Creo que la decadencia de la creencia dogmáticasólo puede hacer bien. Reconozco inmediatamente que los nuevos sistemas dedogma, como los de los nazis y los comunistas, son peores aún que los antiguos,pero no habrían arraigado de tal modo en la mente humana si los hábitosdogmáticos ortodoxos no hubieran sido inculcados en la niñez. El lenguaje deStalin recuerda el seminario teológico donde recibió su aprendizaje. Lo que elmundo necesita no es dogma, sino una actitud de investigación científica,combinada con la creencia de que la tortura de millones no es deseable, ya lainflija Stalin o una Deidad imaginada a semejanza del creyente.






Escrito en 1952


¿Por qué no soy cristiano? Bertrand Rusell Wo Geschichten leben. Entdecke jetzt