LOS NÚCLEOS DE LA CONVERSACIÓN

719 11 1
                                    


Lamentablemente muchos de los aspirantes a seductores caen una y otra vez en la herramienta que deben manejar imperativamente: la charla y la conversación. Yes que no hay de otra: para seducir tienes que hablar, claro y sencillo. Por lenguaje de señas no es posible atraer y conquistar a una mujer (a menos que sea sorda).

De tal manera que aunque seas un tímido incurable, NECESITAS conversar, interactuar, romper el hielo. Y como sé que a muchos eso les cuesta muchísimo pero muchísimo trabajo es necesario revisar el tema desde los mismísimos fundamentos, desde el ABC del tema. Muchos lo que descubro que necesitan es un insight, una idea de cómo funciona la cosa, cuáles son las variables de una conversación, los tópicos y las cosas básicas. Es necesario saber que conversar no es sólo conversar sino que hay una lógica detrás.

Algunos me dicen ¿pero no estamos complicando mucho las cosas? Pues no, entre más estudio el arte de la conversación, la persuasión y la argumentación descubro muchas mejores formas de vender mis ideas, de tocar emociones, degenerar recordación y memoria, de enseñar, de dejar huella, de conocer la mente, el corazón y el pensamiento de otras personas. Lamentablemente las personas hablan muchas cosas, la gran mayoría vacías, y dejan de lado la estrategia de la influencia.

Ahora al punto, revisemos tres conceptos fundamentales en una conversación y que son como tres columnas de una gran construcción.

1. Valor: La conversación es una interacción entre seres humanos y lo que se "comercia" e "intercambia" es valor. Lo que sucede frecuentemente es que ese intercambio de valor es desigual. Es como cuando compras un producto y pagas por él pero el producto se te daña pronto. El intercambio ideal en una conversación es que proporciones valor y que generes admiración en los interlocutores, que aprecien tus habilidades, que incluso deseen tenerlas y más allá que deseen tenerlas TENIÉNDOTE A TI.


Voy a poner un ejemplo extremo pero que ilustrará, sin duda, mi punto. Miremos esta situación social: imagina que transitas por una calle y te habla un indigente. ¿Cuál es la reacción típica? La mayoría tratará de cortar la interacción, manteniéndola tan breve como sea posible, cortándola, caminando más rápido, huyendo. Incluso los más caritativos sólo darán una moneda pero evitarán hablar. El punto no es de crueldad, es porque están respondiendo a un impulso inconsciente hacia el valor. Se evade la interacción porque inconscientemente creemos que no aporta valor y por eso se le huye, porque tienes ciertas creencias de lo que tratará esa interacción: ¿quiere dinero?, ¿Será violento?, ¿Me atacará?

La idea detrás es que si no hay promesa de intercambio la conversación no sedará.

Ahora imaginemos que un centro comercial una mujer hermosa se acerca a ti y te dice que está haciendo una colecta para beneficencia, responderás de manera diferente porque tienes una creencia diferente acerca del intercambio de valor, creerás que hacer una pregunta, o que buscar un tema de conversación será importante porque crees que una mujer hermosa si puede aportar valor. ¿Qué leda valor a esa desconocida que quiere dinero para caridad? Que es una mujer hermosa, lo cual eleva su estatus social.

Cuando tienes una conversación con alguien hay un intercambio de valor y tienes que ser consciente de él. A veces ciertas personas absorben valor y lo único que obtendrán es que sus interlocutores se aburran y dejen de hablar con ellos. De esta manera, el primer objetivo en una conversación es hacerte muy consciente del valor que aportarás, y no necesariamente me refiero a las palabras, sino a la presencia, a la energía, a las emociones.

2. Status: Como seres humanos estamos muy orientados por la idea de status o jerarquía. Donde quiera que haya dos personas ellas buscarán, de forma inconsciente, quien mantiene la jerarquía superior. Eso crea una especie de ordenamiento mental, ordenamos inconscientemente las jerarquías. Lo que esto implica es que la persona en el más alto lugar de la jerarquía será más escuchada, será más valorada y estimada y tendrá menos oposición y discusión cuando proponga sus ideas comparado con la persona al final de la jerarquía. Como contrapeso a esto hay que anotar que la persona con mayor nivel de jerarquía puede generar prevención en su auditorio, muchos sentirás emociones encontradas hacia él, e incluso entre unos miembros generará un agrio sentido de competencia.

Patrones de PersuasionWhere stories live. Discover now