Mary Dew

18 3 0
                                    

Crítica hecha por: Nokt_ERE

Autor: ohdearmalfoy

Bienvenido, mi querido lector, a una de mis críticas. En ésta ocasión miraremos hacia la ventana como si estuviéramos viendo la fase final de nuestro maquiavélico plan funcionar a la perfección. Acompáñenme a sumergirnos dentro de la ciudad del pecado, acaban de entrar en Mary Dew.

En un mar de historias de romance y delincuentes, ¿qué tiene para ofrecernos de nuevo esta historia? ¿Qué cosas interesantes podemos encontrar? ¿Será una historia divertida e intrigante o un nuevo best seller? No lo sé, no tengo idea, pero para eso estamos aquí, para descubrirlo. Y bueno, también para marcar las cosas buenas, las malas y blablabla.

Historia:

Algo que debo decir, que siempre me parece un acierto por parte de los escritores (salvo en contadas ocasiones), es que amo cuando no se dan mil vueltas explicando cosas que agobian. Siempre he pensado que comenzar la acción inmediatamente crea una sensación de “necesidad de información” en el lector, haciendo que sea él mismo quien busque los detalles en la lectura. Lo genial es que aquello es de lo que el autor puede tirar para ir agudizando sus sentidos, mostrándole en qué debe ir fijándose con más atención y ahí pegar los más grandes golpes, cuando tu lector se esté fijando en lo que tu decidiste mostrarle.

En nuestro caso partimos con Jasmine, una chica que sabe lo que quiere y que nada la detendrá. Son sus taconazos al dirigirse a la oficina de su madre lo primero que vemos de ella. Rápidamente se nos explica la trama. Jasmine quiere unos papeles importantes de los cuales su madre tiene posesión y a cambio de un favor promete entregárselos. Y como podíamos presumir el trato es seducir a un chico malo y sexy. No podía ser de otra forma y sinceramente no me siento tan sorprendido, aunque me gustaría. La verdad, es que tengo que admitir que lo que sigue es un tanto simplón y predecible, pero quiero explicar todo esto.

Para crear tensión necesitas crear un nexo entre el lector y la situación, sí, la situación, no los personajes. Puedes hacerlo con los personajes también, es la forma habitual, pero el concepto abarca mucho más. Es decir, una escena en donde ocurre algo aterrador es aterradora sin importar el personaje que esté metido en ella. A eso voy. La historia avanza y lo único que tenemos es una serie de misiones que hay que completar, pero no sabemos nada de nuestra protagonista y en este caso no funciona a favor, como un elemento para generar la anteriormente mencionada “necesidad de información”, ya que no somos conscientes del peligro que puede representar el fallar. Fallar significa que esta chica no obtendrá unos papeles, pero nada más, puede marcharse sin ellos sin problemas o eso creemos, no tenemos idea sobre la importancia de los documentos. Entonces, si no hay un peligro, no hay tensión. Además de que la situación se resuelve muy fácil en el mismo primer capítulo de manera muy insatisfactoria, sin giro de tuerca, nada. La verdad es que la falta de elementos que agreguen tensión y una real sensación de peligro restan mucho a lo que podría ser una divertida aventura de apertura. Necesitamos algo que nos haga temer y que ponga a prueba a nuestros protagonistas para así demostrar su carácter.

Todo lo que dije anterior es la función principal de cualquier capítulo uno. Contextualizarnos y darnos pie a las posibles situaciones que podrían darse en la trama para generar expectación. El capítulo debe respondernos: ¿Quién es la prota? ¿Por qué hace lo que hace? ¿Qué la lleva a hacerlo, qué la fuerza? ¿Qué sucede si falla? ¿Cuál es el problema con llevar a cabo su plan?

La expectación es fundamental para hacernos abrir el capítulo 2 y querer continuar. Sinceramente siento que luego de la conversación con la madre no me tragué nada de lo que siguió, simplemente porque sentía que no me importaba. No me importaba que la protagonista fallara porque no había nada que me hiciera empatizar con su causa. Por otro lado, también siento que la relación no me pega, esto se debe porque es lo más superficial del mundo. Pero bueno, creo que va bien con los personajes porque la chica, luego de cumplir su trabajo en una sola noche, no toma el primer bus a Nueva York, su casa, por no ser un “coche decente”, dicho así en sus palabras. Y el chico sólo se fija en ella porque era muy, muy linda. Supongo que las chicas lindas abundan alrededor de hombres ricos y poderosos, pero es que ella era demasiado linda. Así que siempre hay algo que me incomoda y es que nuestros protagonistas son demasiado fáciles. Sólo bastó una noche de chica bonita para prendar al sujeto que vive rodeado de chicas bonitas, y una noche de chico engreído y sexy para que nuestra prota se enganchara. Todo es demasiado conveniente para la relación haciendo que, si bien puedes disfrutarla porque luego dará pie a más interacciones, en el fondo, la relación se sienta muy, muy vacía. Esto puede no ser del todo malo. Bien gestionado, la superficialidad de la relación puede utilizarse sabiamente para trabajar temas personales en los personajes donde es exactamente la superficialidad el problema del asunto. Una relación que se basa solo en que el otro está muy bueno y “solo me quiero acostar contigo” es la puerta para trabajar la barrera emocional que se interpone entre ambos cuando realmente necesiten apoyo o ayuda. Esto sería un buen giro.
           
Creo que hay muchas cosas que hay que DEMOSTRAR. En sí no creo que la idea sea mala, sólo que está mal ejecutada, necesitamos generar tensión en la trama para que aquello de paso a un jugueteo de tensión sexual que es el núcleo de una historia romanticona como ésta.
           
Tenemos que demostrar por qué Mary Dew es un lugar de mala muerte que tiene la apariencia de ser un lugar bohemio cool.

Críticas I (Finalizado)Where stories live. Discover now