El arte de contar historias

By ValhallaAwards

35.9K 3.4K 1K

Tanto si quieres aprender a escribir desde cero, como dar el paso de historias planas a unas mucho más profun... More

Prólogo
Glosario
Introducción
Primera parte: el esqueleto
Capítulo 1.1. ¿Qué es la idea?
Capítulo 1.2. ¿Tiene que ser mi idea original?
Capítulo 1.3. ¿Cómo construyo la idea? La story-line
Queremos saber: ¿cuáles son vuestras ideas?
Capítulo 2.1. ¿Qué es el tema?
Capítulo 2.2. Consejos para decidir el tema I
Capítulo 2.3. Consejos para decidir el tema II
Capítulo 2.4. Consejos para decidir el tema III
Capítulo 2.5. Consejos para decidir el tema IV
Queremos saber: ¿qué temas habéis pensado?
Capítulo 3.1. Tramas y subtramas, ¿qué es más importante?
Capítulo 3.2. ¿Cuánto duran las subtramas?
Capítulo 3.3. ¿Qué tipos de subtramas hay?
Queremos saber: ¿qué subtramas utilizáis?
Capítulo 4.1. Las premisas dramáticas
Capítulo 4.2. Premisas dramáticas: paradojas e hipótesis
Capítulo 4.3. Las premisas dramáticas: símbolos de conflicto
Capítulo 4.4. Las premisas dramáticas: tramas maestras
Capítulo 4.5. Tramas maestras I
Capítulo 4.6. Tramas maestras II
Capítulo 4.7. Tramas maestras III
Capítulo 4.8. Tramas maestras IV
Queremos saber: ¿usáis premisas dramáticas?
Capítulo 5.1. ¿Qué es el Paradigma de Syd Field?
Capítulo 5.2. El planteamiento de la historia
Capítulo 5.3. ¿Cómo empezar bien una historia?
Capítulo 5.4. El nudo de la historia
Capítulo 5.5. Tipos de nudos de acción: peripecias y agniciones
Capítulo 5.7. El desenlace de la historia
5.8. ¿Cómo escribir un buen desenlace? (que no final)
Capítulo 5.9. Una vuelta de tuerca al Paradigma de Syd Field
Queremos saber: ¿amigos o enemigos del Paradigma?

Capítulo 5.6. ¿Cómo escribir un segundo acto decente?

502 48 10
By ValhallaAwards


Nos encontramos ante lo más difícil, así que si os quedáis atascados aquí, no os preocupéis. Es lo más normal. Muchos escritores abandonan su historia en este punto porque no saben cómo continuar. Nosotros queremos evitar que la hoja, ya no tan en blanco, gane el partido, así que vamos a daros unos consejos para evitar el bloqueo y sobre todo, el escribir satisfactoriamente el nudo de la obra.

¡Hay que seguir limando esos dientes, no podemos confiarnos!

1-Decide el final antes de empezar con el nudo

Sabemos que no siempre el escritor decide qué final regalarle a su libro y si no, que se lo pregunten a George R. R. Martin que ha barajado hasta matar a todos sus personajes con un meteorito. Es totalmente posible avanzar en la historia hasta que ella misma te diga cómo quiere terminar. Sin embargo, eso solo es factible si lo tenemos todo claro y no nos atascamos de primeras. 

Si por el contrario, no consigues avanzar del nudo, lo que más va a ayudar es conocer el resultado de todo lo que estás haciendo. No tiene que ser detallado, vale con algo general. Todo se irá concretando a medida que se vayan cerrando subtramas, por eso no tenemos que preocuparnos. 

¿Por qué?

Porque todo lo que escribas irá en la dirección del final y no te perderás por el camino, cayendo en las arenas movedizas del relleno y el hastío.

2-Encuentra la cuestión dramática

Esto tiene mucho que ver con lo anterior. Podría decir incluso que van juntas, pero el final muchas veces no tiene nada que ver con el clímax y a efectos prácticos el nudo lo que hace es desenredar todo lo que hemos enredado en el primer punto de giro. 

Si conocemos en qué punto se va a romper la tensión, solo tenemos que rellenar el vacío entre uno y otro, pero primero, tendremos que decidir cuál es el segundo punto de giro ¿y cómo se hace? Pues encontrando la cuestión dramática.

El protagonista debe tener una meta, aunque ni siquiera sea consciente. Puede que él dentro de la diégesis no lo sepa pero el escritor debe tenerlo claro. Si sabe cuál es su cuestión dramática, sabrá cómo solucionar el problema para que consiga su objetivo (o no).

3-Evita Deus ex machina

Ya hemos hablado de esto con anterioridad pero es en el nudo cuando más tentado está el escritor en añadir una acción caída del cielo sin justificación alguna que le saque del atolladero en el que se ha metido.

Todo tiene que tener una causa y una consecuencia. Puede estar fuera de campo y que suceda lejos del lector, pero debe existir y ser congruente con la historia.

4-Las subtramas no pueden pesar más que la trama principal

Sí. Llevamos media vida diciéndoos que las subtramas son más importantes que las tramas y ahora os soltamos esto, ¿cómo nos vais a entender?

Que sean más importantes no significa que tengan que pesar más. Si estamos creando una historia de venganza y por el medio metemos una subtrama de amor, la subtrama de amor ayuda a que la venganza avance, pero sosteniéndola por debajo, sin que se la vea. Si cobra demasiado protagonismo, la venganza pasaría a segundo plano, para convertirse en algo de amor.

¿Puede hacerse aposta?

Sí. Una trama maestra puede empezar siendo de venganza y terminar siendo de amor a raíz de una subtrama que ha ido cobrando protagonismo sin problema, pero si lo hacéis, que sea con conocimiento de causa, porque de no ser así, se notará que estáis dando palos de ciego y que os ha salido algo más o menos original por pura suerte del tonto.

Esto es como sacar una fotografía buena. Si la sacáis en modo automático el mérito se lo lleva la cámara, no vosotros.

5-Todas las subtramas tienen su propia subestructura, hay que completarlas

Puede que no estén definidas. Puede que unas subtramas tengan más peso que otras, pero una cosa es darles más o menos profundidad y otras ignorarlas y dejarlas ahí tiradas.

Cuando dibujamos, le damos más detalle al plano principal y el fondo más cercano de este, pero eso no significa que no cubramos todo el lienzo con trazos, aunque sea más sencillo. Con una historia pasa lo mismo. También hay que perder tiempo creando el fondo, aunque sea un aburrimiento.

¿Puede no ser así?

Depende. A menos que seáis unos profesionales, no. Si lo sois y os confiáis, podéis haceros un Venus de las pieles y reflexionar sobre la metaficción con dos personajes subidos a un escenario de teatro, pero ni sois Roman Polánski, ni Lars von Trier, así que bajo nuestro honesto consejo, no lo recomendamos a menos que queráis experimentar.

6-Las peripecias opcionales de la trama principal pueden corresponder con peripecias estructurales de las subtramas

Suele hacerse de forma inconsciente. No necesitamos pensar demasiado en ello, porque al final, el 50% del trabajo a la hora de escribir una historia la hace el sentido común. De todas formas, no viene de más saberlo.

Se añade muchísima profundidad a nuestras obras si se ensamblan unas peripecias con otras y se le otorga una jerarquía. Pasaríamos de hacer el dibujo de un niño de primaria con una casita y dos monigotes a un Goya. 

Por supuesto, hay más consejos pero ya no tienen que ver con la estructura, sino más con las tripas, de lo que hablaremos en la segunda parte de esta obra.

No obstante el resumen es básicamente: rellenar de lo más abstracto y general a lo más detallado, con coherencia y encajando las piezas. NUNCA DEJÉIS CABOS SUELTOS. Un cabo suelto es sinónimo de ver una costura y que se vaya al traste la catarsis porque ya no nos sumergimos en la historia. Cuando encontramos lagunas, nos damos cuenta de que una historia es mentira...digo, ficción. 

Continue Reading

You'll Also Like

654 24 4
Bien mis búhos como veo que en algunos wattpad Zip, Edward o Oliver son abusadores de algunos personajes de Fpe así que decidí hacer uno pero esta ve...
96.5K 1.2K 27
Esta es la historia de como toda mi vida hasta ahora a estado rodeada de sexo, placer, exitación y muchos orgasmos. Acompañame y lee una aventura sex...
715K 49.6K 156
Segunda parte de Cringe latam.
23.5K 968 85
-Diferentes historias de los ships de Super Campeones/Capitán Tsubasa sin orden cronológico, pero algunos sí van a tener relación con mis historias "...