El arte de contar historias

Oleh ValhallaAwards

35.9K 3.4K 1K

Tanto si quieres aprender a escribir desde cero, como dar el paso de historias planas a unas mucho más profun... Lebih Banyak

Prólogo
Glosario
Introducción
Primera parte: el esqueleto
Capítulo 1.1. ¿Qué es la idea?
Capítulo 1.2. ¿Tiene que ser mi idea original?
Capítulo 1.3. ¿Cómo construyo la idea? La story-line
Queremos saber: ¿cuáles son vuestras ideas?
Capítulo 2.1. ¿Qué es el tema?
Capítulo 2.2. Consejos para decidir el tema I
Capítulo 2.3. Consejos para decidir el tema II
Capítulo 2.4. Consejos para decidir el tema III
Capítulo 2.5. Consejos para decidir el tema IV
Queremos saber: ¿qué temas habéis pensado?
Capítulo 3.1. Tramas y subtramas, ¿qué es más importante?
Capítulo 3.2. ¿Cuánto duran las subtramas?
Capítulo 3.3. ¿Qué tipos de subtramas hay?
Queremos saber: ¿qué subtramas utilizáis?
Capítulo 4.1. Las premisas dramáticas
Capítulo 4.2. Premisas dramáticas: paradojas e hipótesis
Capítulo 4.3. Las premisas dramáticas: símbolos de conflicto
Capítulo 4.4. Las premisas dramáticas: tramas maestras
Capítulo 4.5. Tramas maestras I
Capítulo 4.6. Tramas maestras II
Capítulo 4.7. Tramas maestras III
Capítulo 4.8. Tramas maestras IV
Queremos saber: ¿usáis premisas dramáticas?
Capítulo 5.1. ¿Qué es el Paradigma de Syd Field?
Capítulo 5.2. El planteamiento de la historia
Capítulo 5.3. ¿Cómo empezar bien una historia?
Capítulo 5.5. Tipos de nudos de acción: peripecias y agniciones
Capítulo 5.6. ¿Cómo escribir un segundo acto decente?
Capítulo 5.7. El desenlace de la historia
5.8. ¿Cómo escribir un buen desenlace? (que no final)
Capítulo 5.9. Una vuelta de tuerca al Paradigma de Syd Field
Queremos saber: ¿amigos o enemigos del Paradigma?

Capítulo 5.4. El nudo de la historia

531 57 23
Oleh ValhallaAwards




Llegamos a lo más jodido. Lamento mi expresión, pero lo merece. Que os asustéis con la hoja en blanco no tiene sentido. Lo tiene que os bloqueéis en algún punto del nudo, porque ahí es donde un escritor derrocha todo su talento o demuestra que no tiene ni idea.

Visto en el esquema del primer capítulo, parecía una tontería: midpoint y segundo punto de giro. Con lo que llevamos explicado igual hasta podemos sacarlo por sentido común. Sí, sí.

¿Alguien ha pensado que para ser el nudo la parte más larga de la obra estaba muy vacío ese esqueleto? Porque ha dado en el clavo.

El segundo punto importantísimo que sostiene la historia se encuentra en el nudo, separándolo del desenlace. El midpoint es opcional y recomendable pero no necesario. ¿Y las subtramas?

Ahí estamos. En el nudo los hilitos de las subtramas se van juntando hasta formar uno muy grueso que complemente la trama principal para que todo tenga lógica. Es muy fácil crear una situación de cero, pero ya no es tan fácil llevar la cuenta de todas las subtramas que existen en nuestra historia y cuidarlas lo necesario, sin dejarlas cojas ni deformes.

Lo que hace avanzar una historia hasta el segundo punto de giro son las subtramas. Si en Ice Age Diego no tuviera que robar al bebé para conservar la vida, tampoco habría historia. A su vez, su objetivo se confronta con los demás personajes y se crean conflictos secundarios que los llevan al siguiente punto. Todo esto se denomina nudos de acción y es con lo que hay que rellenar el segundo acto.

Aquí es cuando contamos la historia de verdad, cuando la hacemos fascinante, entretenida, grotesca o preciosa. Aquí es cuando tenemos que elegir qué elementos harán única nuestra obra. También tiene un poquito de tripas, porque es lo que se va a echar al armazón por el medio, pero son demasiado importantes como para relegarlo a algo más avanzado. Nos tenemos que ocupar de ellos desde aquí.

Pero de los nudos de acción vamos a hablar un poquito más adelante. Primero vamos a lo básico:

¿Qué es el midpoint?

No es obligatorio pero suele embellecer mucho la historia y suele ser una escena tan impactante que hace que el lector se decante por conservar cariño a la historia o no. Está cargado de simbolismo.

Es un momento en el que se resume el tema de la obra de forma explícita ya sea con diálogo o con acción. Sin embargo, no tiene repercusión en la trama principal y se podría prescindir de ella sin que pase nada.

Ojo: una cosa es resumir el tema y otro lanzárselo a la cara en los espectadores. Sutileza, chicos.

¿Qué es el segundo punto de giro?

Casi lo mismo que con el primero pero más difícil porque hay que tener en cuenta más cosas. Un nuevo cambio de fortuna que empuja a los personajes hacia el clímax de forma inevitable. El segundo punto de giro le da el último empujón al drama para que estalle.

¿Diferencias con el primero?

Empezamos con que el objetivo del primer punto de giro es tensar el hilo de la trama maestra para que se cree una situación complicada en la que se centrará el protagonista; el objetivo del segundo es tirar para que se rompa y destense, obligando a que la situación se termine de la forma que sea.

Por otro lado, el primer punto de giro puede ser más "venido de la nada", más casualidad. El segundo punto de giro no puede ser casualidad. Tiene que llegar de la propia diégesis.

Si vuestro protagonista está medio muerto, sin fuerzas para seguir luchando, no puede haber un estallido de magia que lo salve porque sí, ni pueden aparecer la Policía Nacional (a menos que en su tiempo libre sea rapero) a ayudarle. Tenéis que encargaros de haberle dejado la puerta correcta en algún momento previo, a ser posible, visible.

Cuando Harry Potter luchó cara a cara por primera vez contra Voldemort en El Cáliz del Fuego, a Rowling no se le olvidó decir que los padres se encargaron de haberle hecho un hechizo de protección de tal forma que sus espíritus le salvaron en un momento en el que no podría haberle ganado ni de broma.

¿Cuestionable? Muchísimo. ¿Defendible? Más. Nosotros no conocemos el pasado de Harry Potter y ella sí. Si le apetece decir eso, está en su derecho. Es su personaje. Otra cosa es que su coste de oportunidad sea el realismo.

¡Marta! Cuánta polémica ha causado ese nombre entre los fans de DC. En la película de Batman V. Superman, lo único que logra que Batman no asesine a Superman (lástima) es que el primero descubre que la madre del segundo se llama igual que la suya. Esto le toca la fibra sensible porque todo el mundo sabe que si hay un trauma que Bati no puede superar es la muerte de mami y papi. Entonces, Lois Lane tiene el tiempo suficiente como para entrar en escena y convencerle de que están en el mismo bando.

Todo el mundo argumentó que la película era una mierda porque Superman y Batman no tienen motivo para empezar a pelear y por tanto, tampoco tienen para dejar de hacerlo, lo que implica que tengan que sacarse de la manga la coincidencia de Marta.

Vale.

Para quien aún no lo sepa: Batman decide que tiene que matar a Superman porque se percata de que la gente es tan lerda que se está volviendo fanática. Se percata de que como Superman puede con todo, se abandonan a él y dejan de creer en sí mismos. Se autoflagelan considerándose inferior al kryptoniano, se desvirtúan como seres humanos.

Batman sangra. Batman se abre paso con sus puños (y su dinero). Batman cree en la gente. Batman intenta enseñarle al mundo que no necesitan a Superman pero es muy cómodo endiosar a una criatura y rezarle a una estatua para que les ayude cuando están en peligro de muerte. Batman sabe que a la larga eso va a crear un conflicto gravísimo y también que como siempre, le toca sacrificarse, manchar su imagen y matar al verdadero problema: Superman.

Cuando le dicen que su madre también se llama Marta, Batman descubre que Superman tiene algo de humanidad que desconocía. Y Batman NO MATA humanos. Su moral es tan fuerte que le hace dudar cuando el ser que sangra tiene al dios a su merced a base de puro ingenio y en desventaja. Eso no es un Deus ex machina, si a alguien le chirría es porque no conocen a Batman lo suficiente. Está totalmente justificado con la diégesis.

(Solo por esto que os acabo de contar, esta película de DC se come a absolutamente todas que ha escupido Marvel, sin ningún tipo de estructura y basadas en la acción desorganizada y los Deus ex machina, como pequeño dato por si alguien cree que las películas de DC son malas. Si tienen a Batman, no pueden ser malas ni por equivocación).

No han llamado a su madre María Eustaquia Avelina de todos los santos. Marta es un nombre MUY común.

¿Sabéis lo que sí es un Deus ex machina en toda regla?

Que Lois Lane entrara gritando la explicación a la que podría haber llegado Batman solito. No lo iba a matar después de saber que tiene madre. Batman nunca, jamás, asesina seres humanos. Ni siquiera al Joker, aunque eso ya es por otro motivo.

En cualquier caso, la gran cagada de la película es que Lois Lane apareciera en un flamante helicóptero así de la nada y después, que llegara como si no hubiera estado al borde de la muerte cuando dos segundos antes, se estaba ahogando, cosa que estaba distrayendo a Clark en la lucha, por cierto.

¿Sabéis por qué han hecho esa mierda? No porque no hubiera salida a ese atolladero, porque la había perfectamente. Lo hicieron porque Hollywood capitaliza todo lo que puede y más y el feminismo lo canjean por cifras estratosféricas (y si no, que se lo digan a Wonder Woman). Necesitaban meter Marie Sues que solucionen la vida a dos hombres fornidos para dejar en evidencia su virilidad.

No os engañéis, ¿eh? Hollywood no es feminista, es capitalista. De ahí igual solo tienen el sufijo.

¿Qué hemos aprendido hoy? Que venderse a la industria y buscar el dinero fácil no es muy compatible con crear historias de calidad.

Pero no solo eso. Como es muy importante no caer en los Deus ex machina, aquí os va un ejemplo de cómo evadir un Deus ex machina (casi)inevitable

En la serie The Punisher, un gran referente de cómo escribir una historia maravillosa, Frank Castle ataca a uno de los responsables de la muerte de su familia. Sin embargo, el tipo no es fácil y por mucho que lo tortura, le coge la pistola a Frank y le obliga a arrodillarse para pegarle un tiro en la cabeza.

En ese momento, el espectador cree que Frank está en una situación muy pero que muy difícil (es uno de los rasgos originales del antihéroe ya en el cómic, además) y se muere por saber cómo va a salir de ahí. De forma paralela, el antagonista de turno, le confiesa que en efecto, él fue uno de los que estaba al tanto del plan "matar a la familia de Frank con Frank a la cabeza" y además, le da el nombre que le faltaba. Está tan convencido de que le va a matar que se le suelta la lengua que da gusto.

Entonces...se dispone a apretar el gatillo y... No. No llega nadie a salvarle. La pistola no tiene balas, Frank la había dejado a mano aposta para engañarle y manipularle. Después de un poco de teatro, se levanta y le parte el cuello con las manos

Típico as en la manga del Castigador. Recurso enorme el de usar el propio ingenio del personaje sin falta de recurrir a los estallidos de magia repentinos. Hay que buscar la lógica siempre en el interior de la historia y no fuera.

El camino fácil nunca es la solución.

Lanjutkan Membaca

Kamu Akan Menyukai Ini

482 3 24
aclaración: claramente no tengo permiso del autor para subir este libro y probablemente Wattpad lo llegue a eliminar por éso no tiene el nombre or...
901 66 17
‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎...
18.3K 1.1K 23
Historia con Kendall Jenner sin drama de infidelidades etc
158K 5.5K 52
hola, sabes en qué consiste el "bullying extremo" de esta historia?? se muy bien bienvenido a esta historia y ojalá sea de tu gusto <3. "mi sueño es...