El arte de contar historias

By ValhallaAwards

35.9K 3.4K 1K

Tanto si quieres aprender a escribir desde cero, como dar el paso de historias planas a unas mucho más profun... More

Prólogo
Glosario
Introducción
Primera parte: el esqueleto
Capítulo 1.1. ¿Qué es la idea?
Capítulo 1.2. ¿Tiene que ser mi idea original?
Capítulo 1.3. ¿Cómo construyo la idea? La story-line
Queremos saber: ¿cuáles son vuestras ideas?
Capítulo 2.1. ¿Qué es el tema?
Capítulo 2.2. Consejos para decidir el tema I
Capítulo 2.3. Consejos para decidir el tema II
Capítulo 2.4. Consejos para decidir el tema III
Capítulo 2.5. Consejos para decidir el tema IV
Queremos saber: ¿qué temas habéis pensado?
Capítulo 3.1. Tramas y subtramas, ¿qué es más importante?
Capítulo 3.2. ¿Cuánto duran las subtramas?
Capítulo 3.3. ¿Qué tipos de subtramas hay?
Queremos saber: ¿qué subtramas utilizáis?
Capítulo 4.1. Las premisas dramáticas
Capítulo 4.2. Premisas dramáticas: paradojas e hipótesis
Capítulo 4.4. Las premisas dramáticas: tramas maestras
Capítulo 4.5. Tramas maestras I
Capítulo 4.6. Tramas maestras II
Capítulo 4.7. Tramas maestras III
Capítulo 4.8. Tramas maestras IV
Queremos saber: ¿usáis premisas dramáticas?
Capítulo 5.1. ¿Qué es el Paradigma de Syd Field?
Capítulo 5.2. El planteamiento de la historia
Capítulo 5.3. ¿Cómo empezar bien una historia?
Capítulo 5.4. El nudo de la historia
Capítulo 5.5. Tipos de nudos de acción: peripecias y agniciones
Capítulo 5.6. ¿Cómo escribir un segundo acto decente?
Capítulo 5.7. El desenlace de la historia
5.8. ¿Cómo escribir un buen desenlace? (que no final)
Capítulo 5.9. Una vuelta de tuerca al Paradigma de Syd Field
Queremos saber: ¿amigos o enemigos del Paradigma?

Capítulo 4.3. Las premisas dramáticas: símbolos de conflicto

540 61 17
By ValhallaAwards


Símbolos de conflicto

Esta premisa sirve a lo largo de toda la historia, pero con pinceladas. Nos ayuda para volver a encontrar la dirección del camino correcto, pero no de forma totalmente precisa, aunque no nos abandona nunca, como hace la paradoja.

Se oponen dos ideas potentes, encarnadas en dos personajes enfrentados

Aquí tenemos la relación protagonista y antagonista, que a fin de cuentas, es el motor que mueve la trama principal y motiva a las subtramas. Es por tanto, el antagonista, un recurso más del que echar mano para hacer a nuestro personaje más virtuoso, más humano o más despreciable, quién sabe; todo depende de la perspectiva.

¿Nunca os han dicho que la calidad del protagonista es equivalente a la del villano? ¿Por qué Batman mola tanto? Porque sus villanos, en especial el Joker le exigen un nivel determinado. ¿Por qué Gotham está teniendo tanto éxito? No es solo por Gordon.

Ejemplo

¿Conocéis la película de Bichos? Es preciosa, ¿sabíais que es una copia de Los siete samuráis de Akira Kurosawa?

Probablemente, un porcentaje bajísimo de los que lean esto conozca esta película japonesa. Y de esos, muy pocos la disfruten, en primer lugar porque dura cuatro horas—si sois valientes y os atrevéis, os puedo asegurar que al final, te engancha más que cualquier sitcom mediocre actual—. En cambio, casi el 90% adoran Bichos.

Si analizáis la historia, es la misma.

El protagonista de Los siete samuráis es un campesino que está harto de que lleguen los bandoleros a robarles la comida del pueblo. Se niega a suicidarse, ni a morirse de hambre, así que acude a la ciudad en busca de samuráis que le ayuden—recordad que los samuráis eran mercenarios por norma general y el pueblo llano les consideraban abusones arrogantes—. Por supuesto, no encuentra a nadie más que a uno viejo y altruista.

Tras unos cuantos, bastantes, minutos de metraje, el protagonista vuelve al pueblo con siete samuráis, cada cual más curioso e inútil, pero fingen que son respetables y diestrísimos en la lucha. Al final, se las ingenian para repeler el nuevo ataque de los bandidos.

Os acabo de contar la historia de Bichos literalmente.

¿Diferencia? En la idea, desde luego no. Y no me malinterpretéis porque adoro esa película de Pixar nivel tener un peluche en mi cama del protagonista. Pero hay cosas objetivas que uno tiene que analizar para aprender a contar historias.

¿Por qué le funcionó en su momento a Kurosawa la idea y por qué Pixar decidió "homenajearla" o "reinventarla"? ¿Por qué la pueden disfrutar hasta los adultos? Porque incluyen símbolos de conflictos universales que entienden todos.

La ley contra el revólver, la fuerza contra la justicia.

Los bichos y los samuráis son la justicia, los saltamontes y los bandoleros son la fuerza.

¿Qué hay de Los siete magníficos? Exactamente lo mismo cambiando el Japón medieval por el Oeste americano.

Bonus de regalo: pensad en Bichos o Los siete samuráis. La primera es una historia destinada a un target infantil y la segunda es del año 1954, momento en el que el cine todavía estaba experimentando con técnicas narrativas. Solo hay malos y buenos. Solo hay opresores y oprimidos.

Pensad en El caballero oscuro, en su trilogía. Hay una escala de grises tremenda que capta toda la luz y la oscuridad de Bruce Wayne destello a destello—aunque esto se puede ver mejor en los comics, por supuesto— ¿Por qué?

Por la forma que tienen de complicar y desarrollar el símbolo de conflicto que son sus villanos. Ya no solo el Joker, que es su némesis y personaje más destacado. Pingüino, Enigma, Poison Yvy, Harvey Dent, todos sacan a relucir uno de los muchísimos matices que tiene el protagonista.

Poison Yvy le enseña que no todos los villanos tienen malas intenciones, Harvey Dent que a veces, ser héroe implica sacrificarse por su gente en las sombras, convirtiéndose en el caballero oscuro que es, Enigma que si uno cambia de perspectiva y se pone en la piel del otro, el malvado cambia de chaqueta. Lo que han hecho en DC ha sido coger el recurso del símbolo de conflicto y conformar toda la historia alrededor de él, desarrollándola hasta límites insospechados. ¿No destaca esta editorial por la calidad de sus villanos?—lo siento, Marvel, pero es lo que hay, sin desmerecer a mi queridísimo Venom, entre otros.

¿No es Tokyo Ghoul una reflexión sobre la relatividad en una disputa que atañe a dos razas diferentes? Depende de la visión con la que se abarque la historia, los villanos son unos u otros. Hay ghouls como Rize, también hay otros como Touka, pero también hay humanos como Mado o Akira.

Su autor solo ha necesitado coger ese símbolo para que funcione como el pegamento que termine por sostener la historia de "casualmente", un híbrido de ghoul y humano. ¿Por qué la primera parte—solo lo he leído, desconozco el orden del anime—se desarrolla todo desde la perspectiva de los ghouls y después, Kaneki pierde de forma conveniente la memoria y es adiestrado por la CCG?

Si bien estamos contando lo mismo que contó Akira Kurosawa y muchos otros desde hace milenios, en lo que podemos renovar es en otorgarle calidad y originalidad en el desarrollo. El arte es sumatorio.

Todo lo que crea el ser humano se basa en lo anterior. Si el estilo jónico es el corintio mejorado, El caballero oscuro o Tokyo Ghoul es como observar La tormenta en el mar de Galilea de Rembrandt.

¿Por qué nos ayuda durante toda la historia?

Porque sabemos que lo que hay que contar es el conflicto que se crea cuando la fuerza bruta pisa a personas legales, lo que sucede cuando los segundos buscan justicia, los obstáculos que deben pasar y cómo ganan o pierden el enfrentamiento, dependiendo de...sí: el tema.

Kurosawa decidió ser positivo y que los campesinos ganaran a los bandoleros para dejar una enseñanza o filosofía esperanzadora. Pero podría haberse enfocado en mostrar la mezquindad humana, como lo hizo Serguéi Eisenstein en El acorazado Potemkin durante la famosa escena—por otras cosas—de la escalera de Odessa.

El cineasta decidió que la fuerza del revólver ganaría a la justicia, matando incluso a bebés en carrito para ilustrar la mezquindad del régimen zarista y que el espectador se pusiera del lado de los revolucionarios que terminan por amotinarse en el acorazado.

Como veis, no son más que recursos de los que echar mano para vencer a la hoja en blanco, pero no podemos pedirles que nos solucionen la vida. Hay que mezclarlos con todo lo anterior e ir pensando, utilizando todo lo que sabemos, la historia, que ir armando y desarmando, antes de ponernos a rellenarla con contenido real. 

Sabemos que es emocionante ponerse a escribir lo que llevamos imaginando en nuestra cabeza quién sabe cuánto tiempo. Pero nada bueno puede salir de ahí si uno no piensa las cosas con cabeza.

PD: Os regalamos la canción de Batman Forever porque es un grandísimo resumen de todo el capítulo en un maravilloso vídeo con un brutalísimo montaje. Fans de Batman, va por vosotros.

Continue Reading

You'll Also Like

24.4K 2.3K 13
(Fanfic Codename Anastasia/Rosas y Champagne) Personajes a su respectivo autor. ¿Dos rusos peligrosos enamorados? ¿Por qué no? Fanfic random pero me...
8.3K 192 163
Lo del título
1.4K 137 9
Un espacio donde publico pelotudeces u opiniones. No le den mucha bolilla
715K 49.6K 156
Segunda parte de Cringe latam.