Sigo sin saber a qué huelen l...

By Poisonganger

15.9K 1K 2.1K

¿La escritura es algo más que un entretenimiento para ti? ¿Tienes en mente publicar de alguna manera? ¿Con ed... More

Presentación
El boom de las novelas de Wattpad en papel
Los genios no copian, roban
Errores del escritor amateur
QUIERO LEER A MURAKAMI Y NO SÉ POR DÓNDE EMPEZAR
"EL CUENTO DE LA CRIADA": ¿ES LA 1ª TEMPORADA UNA BUENA ADAPTACIÓN?
El egocentrismo de "El nombre del viento" | Patrick Rothfuss
¿Qué te han hecho, Juego de Tronos?
La noche alberga horrores y deus ex machina
Y ahora que se ha acabado Juego de Tronos, ¿qué veo?
¿MERECE LA PENA ESTUDIAR LITERATURA?
¿Cómo empezar a escribir fantasía?
LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LAS RESEÑAS VS LA HUMANIDAD DE LAS AUTORAS

Cómo publicar una novela con editorial tradicional I

199 24 55
By Poisonganger




Imagino que la mayor pregunta para las que terminan de escribir una novela es «QUÉ» de «Y ahora... ¿qué?». Ya he terminado mi historia, ¿ahora qué? Lo más habitual es que queráis que alguien os lea, por eso estáis en esta plataforma.

Publicar con una editorial que te apoye e invierta dinero en la edición de tu historia es la consecución lógica de cualquier autora, no (solo) es una meta descabellada ni un «sueño cumplido». Creo que es algo obvio a lo que aspirar y que muchas de vosotras podréis alcanzarlo.

El problema que más se repite, creo yo, es que no hay una carrera "profesional" de escritores como tal. Quizás lo más próximo es el de editoras y porque tengan puntos comunes no quiere decir que sea lo que se necesite. Además, tampoco es que sobren los programas de estudio relacionados con la edición si no son maestrías privadas muy enfocadas a trabajar para una empresa en sí misma.

Vamos, que es muy complicado "profesionalizarse" como autora. En resumen antes de que me líe con otras cosas que no venía a contar.

Las consecuencias de esa falta de "profesionalización" son muchas. Por ejemplo, los estándares de calidad en las lecturas que consumimos. También que haya muchas escritoras que no sepan qué hacer después de terminar una historia y se queden estancadas a favor de las autoras que tienen medios para saber qué hacer o cómo llamar a las puertas correctas. Es algo muy común, que no tengamos ni idea de por dónde ir o siquiera que ni nos atrevamos a pensar en que es posible que una editorial se interese por nuestra historia.

Por eso, antes de hablar sobre la forma de contactar con editoriales, creo que hay que repasar primero las formas de llegar a una editorial tradicional.

Quiero tener muy en cuenta el binomio EDITORIAL + TRADICIONAL, porque bajo mi punto de vista, publicar con ese tipo de editoriales es lo óptimo o lo menos malo. Eso quiere decir que aquí no hablaremos de la autopublicación, ni de la autoedición, porque podría ser una entrada completa solo para eso. Ni mucho menos hablaremos de las editoriales de coedición o directamente las estafadoras.

Una editorial que funcione como una editorial legal y con todo en regla jamás le pedirá inversión económica a la autora. Vamos a separar de todo el sector editorial (que se dedica a imprimir libros) el segmento que nos interesa porque es por el que creo que debéis apostar para hacer las cosas lo más profesional posible, por una cuestión de que os respeten a vosotras como autoras, más que nada.

Repito que la autopublicación y autoedición no entra en juego aquí porque no involucra a ninguna editorial. Como muchísimo, empresa de servicios editoriales y no estamos hablando de eso ahora mismo.

Como las editoriales son empresas, hay que tener en cuenta sus circunstancias para entender por qué con unas es mucho más fácil de llegar que a otras. Por eso, no está de más hacer un resumen de cómo entiendo yo el sector editorial hispano. Es relevante tener en cuenta este mapa mental a la hora de entender las formas de llegar a ellas. Sobre todo porque muchas editoriales que se venden "independientes" no lo son para nada y eso explica porque es imposible llegar a ellas como simple mortal. Dicho pues:

1-Los grandes conglomerados editoriales y sus sellos pertinentes

Todos conocéis a Penguin Random House y a Planeta. Son las dos editoriales más grandes que existen en el mercado hispano, que a su vez dependen de otras empresas más grandes dedicadas a la comunicación. Como son tan grandes, cada una opera con distintas "filiales" de forma independiente. Con el paso de los años han ido comprando editoriales independientes para absorberlas en sus sellos, de modo que según la categoría de edad o el género de los libros, se publican en una editorial y en otra, como si fueran empresas distintas. Pero no lo son. Todo parte de la misma matriz. Del sector mainstream.

Penguin Random House tiene sellos que os sonarán mucho: Montena para juvenil, Nova para ciencia ficción y fant... Brandon Sanderson, Molino para juvenil más alternativo, Lumen para narrativa, Caballo de Troya y Grijalbo para contemporánea...

Planeta tiene exactamente lo mismo pero con otros nombres. Están en pelea continua por el mercado: Crossbooks para juvenil, Minotauro para fantasía y ciencia ficción, Temas de hoy para contemporánea, Esencia para romántica...

2-Las editoriales "independientes" que no son independientes

Tampoco son tan grandes como para decir que equivalen a un PRH o a un Planeta, pero tienen una matriz importante de la que dependen sus sellos. La más obvia es Urano, que tiene a Umbriel para la novela de género, Puck para la novela de género juvenil, Titania para romántica...

3-Las editoriales independientes

¿Qué entendemos por independiente? ¿Tarantino hace cine independiente si su primera película la produjo Weinstein aunque "solo" tuviera de presupuesto un millón?

Podríamos dedicar una entrada solo a los distintos tipos de editoriales independientes que existen, porque para mí, hay niveles. No es lo mismo Anagrama o Impedimenta que Crononauta. Como no quiero extenderme demasiado, vamos a dejarlo como algo superficial: las editoriales que no tienen detrás de sí un respaldo de grandísimo capital, que no es un entramado de sellos, filiales y otras empresas dedicadas a la comunicación. Solo es una empresa. Puede ser grande o un microbio empresarial (y obviamente no funcionan igual ambas), pero son ellos y ya está.

Por ejemplo, para mí la editorial Nocturna es una editorial independiente. Pero es una editorial que tiene cierto peso en el sector. Igual que Impedimenta, Blackie Books, o que La Galera.

Por otro lado, están las editoriales independientes pequeñas, pero que llevan ya suficientes años como para tener controlado el mercado y una distribución satisfactoria: editoriales españolas como Insólita, Obscura, Minúscula, Contraluz, Barret, Capitán Swing, Dolmen, Maeva, Amor de madre, Wonder Books...

Y por último, editoriales pequeñas que suelen ser muy jóvenes o alcanzan un mercado muy local (pero no menos importantes) e incluso son asociaciones culturales sin ánimo de lucro que se mueven mucho más por la venta directa y los eventos. Suelen estar dedicadas a un género concreto o a una categoría de edad. Son las más numerosas: Crononauta, Horror Vacui, Dimensiones ocultas, Dorna, Cerbero, Literup, La biblioteca de Carfax, Orciny Press, Freya, Titanium, Valhalla, Consonni, Akane, Siren...

Esta separación es importante, porque no se llega de la misma manera a Horror Vacui que a Grijalbo y eso es así por el entramado empresarial. Cuanto más complicado y más solicitado o mejor acceso a autores con prestigio que aseguran un mínimo de ventas solo por su nombre tienen, mucho más complicado para las simples mortales de llegar. Aunque nuestro manuscrito sea exactamente lo que están buscando.

Hago hincapié en esto para que relativicemos el asunto, que los rechazos no minen la moral y sobre todo que entendamos por qué es tan complicado publicar con editoriales. Es un proceso que puede llevar incluso años.

Vamos a la pregunta del millón;

¿CÓMO LLEGO A LAS EDITORIALES DESDE MI HUMILDE HOGAR?

Os voy a enumerar las opciones más comunes. Eso no quiere decir que el mundo no esté lleno de excepciones por mera estadística. Y no voy a hacer un anexo de excepciones, así que, claro, no descartes la excepción de chocarte en el ascensor de tu nuevo piso con un tío wapísimo que resulta ser el director de colección de tu editorial favorita y te ayuda a volverte una autora famosa. Podría suceder. No es lo normal. Aquí vamos a centrarnos en lo normal.

En realidad la excepción más habitual es que sean familiares o amigos cercanos del entorno de los trabajadores de esa editorial. Seamos realistas. España es el país donde somos expertos en enchufismo y poder heredado.

1-Llamar la atención de los captadores (scouting)

2-Agencias o agentes literarios

3-Convocatorias abiertas

4-Concursos

5-Los contactos dentro del sector (networking)

6-Envío de manuscritos no solicitados

Estas son las posibilidades que a mí se me han ocurrido con, ojo, manuscritos inéditos en la mayoría de los casos. Lo que no quiere decir que no haya más. Si creéis que hay más, soy toda ojos para leeros, no os cortéis. Creo, además, que cada una de estas seis opciones puede encajar en cualquiera de los tipos de editoriales que os he enumerado, porque los calendarios editoriales son una lotería, así que no os cerréis a ninguna opción.

Pero también quiero que tengáis en cuenta que cada una de esos tipos de editoriales tienen una tónica general mucho más común y en cuestión de probabilidad (me gusta mucho pensar en probabilidades cuando hablo del sector editorial) es más probable que entres de una forma que de otra en según qué tipo de editorial buscas. No sé si me he explicado.

De este modo, es mucho más probable que en un sello de Planeta entres a través de una agencia o porque has llamado la atención de un captador que por enviar un manuscrito no solicitado. Lo que no quiere decir que no haya autores que hayan enviado un manuscrito sin solicitar y tuvieran la suerte de que les llamen. Solo que es más probable que abras la puerta bajo la primera opción.

De igual modo, es más probable que a una editorial independiente pequeña accedas por un concurso o una convocatoria que por agente, porque ni son necesarios los agentes y, desde luego, es más que improbable que te busquen porque hayan hecho scouting, porque ni siquiera tienen presupuesto para pagar a un captador.

Los puntos de las convocatorias/concurso y las agencias literarias van a llevarme bastante extensión explicarlas, así que las dejaremos para la segunda parte de esta entrada. También creo que os generará mucha más curiosidad el tema de los captadores, porque es algo que aunque parezcan fantasmas, existen. Sobre todo en Wattpad y sobre todo ahora que se ha llamado la atención de la plataforma como una verdadera cantera de ventas.

Llamar la atención de los captadores

¿Conocéis el término scouting? Es algo muy habitual en el mundo anglosajón, por eso al mercado hispano se extrapola para hablar de esos agentes que buscan novelas extranjeras que traducir para su propio mercado. ¿Cómo sabe una editorial española que Jennifer L. Armentrout lo va a petar? ¿Cómo conocen a Holly Black? Pues haciendo scouting. Por ejemplo, el grupo Urano, especialmente Puck y Umbriel creo que hacen un muy buen scouting. Fueron los primeros que trajeron a Victoria Schawb cuando todavía nadie la conocía o los que tienen a autoras que lo están petando como Naomi Novik o Silvia García-Moreno. E incluso se han hecho con Holly Black, que antes no era suya.

Suele haber mercados internacionales de venta de derechos, incluso. Para que entendáis un poco la figura del scout y cómo se adapta a lo que yo llamo «captadores». Que suena supermal, pero es lo que son.

Que levante la mano quien haya tenido en sus mensajes privados de Wattpad un mensaje de algún usuario random diciendo que trabaja para Dreame (creo que se llama así) o cualquier otra plataforma de escritura más que turbia. Eso es básicamente lo que hace un captador, pero si es de fiar, tendrá criterio y estará con una editorial serie. Sobra decir que abundan los estafadores y que hay muy poquitas oportunidades en las que de verdad haya alguien revisando material para alguna editorial.

Por eso nunca está de más decir que tengáis cuidado con cualquier ofrecimiento y que si no estáis muy puestas en el sector editorial, pidáis siempre el contrato por delante antes de darles acceso a la historia y lo reviséis con alguien más.

El caso del sello de Wattpad con Montena. Sí, chicas, sí. Es el caso de Montena. No voy a contextualizarlo más, pero si queréis más contexto, podéis ir a la entrada de «El boom de las novelas de Wattpad en papel», donde me quedo a gusto. En el día que estoy escribiendo esto he contado un lanzamiento por semana del último mes. No sé si no queremos verlo porque la autoestima no soporta darnos cuenta de lo que están haciendo o de verdad hay tanta ignorancia alrededor del mundo editorial.

Los captadores de Montena no son precisamente los más linces. Tardaron años en darse cuenta. Tanto que una editorial malísima como Naranja consiguió los derechos de Boulevard antes que ellos. Tanto que Cosmo Editorial firmó con Eva Muñoz antes que ellos. Tanto que contactaron a la chica de She's one of the boys pensando que era una novela vigente en el momento en el que estaban. La realidad es que yo cuestiono mucho la omnipresencia de los captadores. Sabrán mucho de lo suyo, pero de Wattpad saben poco, por eso solo aparecieron en masa después de que las autoras más emblemáticas de la plataforma demostraran con números lo que se estaban perdiendo. Ahí fue cuando el mar se llenó de tiburones y ahora sí que es posible abrir la puerta llamando la atención de los captadores.

¿Cómo se llama la atención de un captador? No os penséis que va por calidad literaria. Para ser generosa voy a dejar en que en un pequeño porcentaje sí que influye el contenido de la obra: si encaja con algunos requisitos de contenido que estén buscando en ese momento porque sean tendencia, como el tipo de final, la persona en la que está escrita, el género, la caracterización de los personajes o la ambientación. Más allá de eso, quieren «fichajes». Así que les llama la atención una obra cuando ven a la autora promocionándose, cuando Wattpad ayuda con el algoritmo a promocionarla...

No hay ningún editor desvelado leyendo obras de Wattpad por la noche. La realidad es que tú llegas al captador y no al revés. De todo esto ya he hablado bastante, así que vamos a por otro ejemplo: Matchstories, un subsello del sello. Pertenece a Esencia que pertenece a Planeta y es claramente la competencia del sello de Wattpad.

Tienen captadores. Pero buscan un perfil muy concreto: influencers. Quieren influencers que escriban. Que los hay y si no los hay, pues los hacen. Pero siempre los hay. Por eso hay booktubers o autoras que han publicado muchísimo en Amazon y ya tienen su base de lectores. Están un poco a ver las sobras que caen de Montena y a sacar de otros lugares autoras que les hagan la competencia a las del círculo de Wattpad. Por eso tienen captadores, que saben lo que buscar. Si tienes la suerte de dar con el perfil y encajarte, lo tienes hecho.

¿Esto es nuevo? No.

No sé si conocéis a Eloy Moreno. Es el primer nombre que me viene a la mente como un autor que empezó autopublicando en Amazon y cuando su libro se hizo megaconocido, fichó con un sello editorial, Nube de tinta. Ahora ya tiene un montón de obras con editoriales tradicionales. Porque le captaron. Pero le captaron cuando él ya había escrito su novela y la había sacado al mercado. E invisible es una novela que vendió muchísimo, pero no penséis que es por gracia divina. El autor estuvo día y noche haciendo promoción, no solo en Internet, también a pie de calle y por los institutos, para que la gente lo leyera. Fue todo un proceso que la editorial se saltó, que hizo solo y cuando empezó a llamar la atención, lo captaron. Que no tiene nada de malo porque al final es lo que imagino que él querría. Pero quiero que os quitéis de encima la inocencia de pensar que hay una persona gastando su tiempo y esfuerzo buscándote para ofrecerte publicar en un sello de Planeta. No va a ser así.

Por otro lado, sin salirnos de la opción de los captadores, existe una estrategia que han seguido algunos autores, como por ejemplo, Silvia García-Moreno, que trabaja en una editorial en Canadá, aunque ella es mexicana.

Con esta "estrategia" se juntan dos factores.

1-La cochina realidad en la que a los autores anglosajones en público generalista y extranjeros en algo más de nicho se les valora mucho más que a los nacionales. Por eso muchas autoras se pusieron un seudónimo anglosajón. Porque tendemos a valorar mucho más lo de fuera que lo de casa, sin desmerecer a lo de fuera. No hay problema en traducir. El problema es cuando instauramos ese sistema para precarizar el sector editorial nacional y además eso hace que se desvalorice a los autores de habla hispana.

2-Hay muchísimas más personas haciendo scouting desde la perspectiva de leer en otros idiomas y traerlo al nuestro que en hacer búsqueda nacional, porque no lo necesitan o consideran que no merece la pena.

De este modo, cabe la posibilidad de entrar en el mercado hispano como autor traducido si escribes en otro idioma. Silvia García-Moreno empezó con Mexican Gothic así. Es también el caso de Meddling Kids de Edgard Cantera, que lo trajo Insólita como una traducción cuando el autor es catalán. Por supuesto, de estos dos casos hay que analizar el contexto, porque ambos trabajan en el sector y les facilita mucho las cosas, pero quería enseñaros todas las opciones. En Wattpad hay autoras que viven en Estados Unidos y son bilingües. Yo no desdeñaría esa opción.

Hay que pensar en editoriales independientes pequeñas. Traducen más que publican nacionales y nos "descubren" un montón de autores de fuera. ¿Quién no os dice que otros mercados quieran hacer lo mismo y descubrir autores de habla hispana? De hecho, si no me falla la memoria, la autora Cristina Jurado, una autora de ciencia ficción, firma muchas más cosas para que se las traduzcan y las publiquen fuera; mientras que en España apenas puedes leer dos novelas suyas y una está descatalogada. Y sin embargo, el prestigio que tiene es muchísimo. Nadie me baja de la burra de que ese prestigio es por haber sido traducida.

En resumen, cabe la posibilidad de llegar a todo tipo de editoriales a través de la captación. Las grandes tienen gente buscando perfiles muy concretos y si cabe la posibilidad de estar en el espacio de investigación de esa gente, es muy plausible (otra historia es cómo saber dónde estar y qué buscan). Muchas autoras ya lo han hecho. Las pequeñas, por otro lado, son más de buscar autores extranjeros. Hay un montón de matices, de grises y podría hablar de que nadie va a interesarse por autores hispanos si en nuestro mercado no se los lee y los apoya como aquí nosotros leemos y apoyamos a gente como Nnedi Okorafor o Tamsyn Muir, porque entramos en un bucle sin fin, pero no estamos hablando de eso.

Lo importante es que entendáis a qué nos referimos con captadores y que desconfiéis de todo aquel que llega a contactar con vosotras como si os llevara buscando toda la vida. No es una visión tan romántica. Es algo mucho más lógico y empresarial. Lo que no quiere decir que el factor "suerte" no influya mucho. Porque influye. Pero de una manera distinta al «me he topado contigo en un mar de peces». Por ejemplo, cuando el sello de Selecta hizo una captación de masa de autoras, era real, pero había que hacer propuestas y también había trampas. La suerte fue que decidieran pedir obras a las autoras jóvenes y no a los señores que hablan de efemérides. Para otro día si merecía la pena o no y sobre  las convocatorias.

Continue Reading

You'll Also Like

4.7K 310 9
"Interacciones de Spreen y Carre por Twitter!" ⭑: No es Shipp,solo interacciones entre Spreen y Carre pero tiene el #
409 2 23
aclaración: claramente no tengo permiso del autor para subir este libro y probablemente Wattpad lo llegue a eliminar por éso no tiene el nombre or...
859 147 10
Tienda de portadas ilustradas por mi. TANDAS ABIERTAS
5.9K 288 20
𝗟𝗮𝘀 𝗮𝗹𝗺𝗮𝘀 𝗺𝗮𝘀 𝗯𝗼𝗻𝗶𝘁𝗮𝘀 𝗳𝗹𝗼𝗿𝗲𝗰𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗼𝘀....