Glosario

3.1K 276 86
                                    


Glosario con tecnicismos y vocabulario que usaré durante toda la obra y el libro de reseñas y recomendaciones No sé a qué huelen las nubes. Son cosas que no tenéis que saber si no os dedicáis a la comunicación. A mí me sale natural pero es normal que creáis que os hablo chino. Como me quiero hacer entender lo mejor posible, aquí os va el descubrimiento.

Las he seleccionado a ojo, al pensar en lo que yo no sabía cuando entré de nuevas. Si hay algo que se me escapa y doy por hecho que se sabe cuando no, me lo comunicáis y lo añado.

Diégesis: mundo ficticio en el que ocurren las historias narradas.

También se puede referir a la contrapartida de la mímesis. Cuando el mundo de la historia es contemporáneo y realista, se llama mímesis porque imita. Si es muy distinto (ciencia ficción o fantasía, por ejemplo) se llama diégesis porque parte de "cero" o con alteraciones graves.

Mímesis: ese mundo ficticio intenta adherirse a los hechos naturales y sociales documentados del mundo real, sin crear nuevas reglas.

Intradiegético: lo que ocurre dentro de la historia. Si nuestro personaje escucha música en la radio es intradiegética.

Extradiegética: lo que ocurre fuera de la historia, lo que ocurre en el mundo real. Romper la cuarta pared es algo a caballo entre lo extra e intra, pero añadir banda sonora es extradiegético.

Metaficción: ficción hablando de ficción. Autorreferencial. Trata los temas del arte y los mecanismos de la ficción. El teatro del mundo de Calderón de la Barca o La vida es sueño y Ahí pero dónde cómo de Julio Cortázar son obras metaficcionales.

Fábula: todo lo referido a una historia que se puede leer en un papel. La literatura en sí misma es fábula. En el cine, lo que se puede leer en papel.

Estética: complementa la fábula para crear una historia redonda como una experiencia artística consumible. Recursos gráficos, booktrailer, portadas, sinopsis, todo lo que ayuda a que una historia sea más atractiva y entre por los ojos.

Paradigma de Syd Field: esquema conceptual mediante el que se arma una historia clásica dividida en tres actos: presentación, confrontación y resolución o planteamiento, nudo y desenlace.

Primer punto de giro: momento de la historia en el que sucede algo que hace que se transicione del primer al segundo acto.

Mid point: momento de la historia a mitad del nudo donde se muestra la esencia de la misma (el tema)

Segundo punto de giro: momento de la historia en el que sucede algo que hace que se transiciones del segundo al tercer acto.

Clímax: punto álgido de la historia. Estalla toda la tensión que se ha ido acumulando para que se solucionen los nudos y se llegue al cierre.

Anticlímax: la calma después de la tempestad, el bajón de haber solucionado todos los problemas del clímax, el pre-epílogo.

Drama/dramatismo/tensión dramática: todas las emociones que pretende mostrar la obra tanto intradiegética como extradiegética. Positiva o negativa.

Peripecia: cambio repentino de situación o mudanza de fortuna debido a un accidente o imprevisto que modifica las cosas y hace avanzar la acción.

Agnición: reflexiones internas, reacciones dramáticas, reconocimientos y encuentros emocionales de los personajes que les hacen cambiar la mentalidad para bien o para mal y con ello, modificar el rumbo de la historia, en consecuencia o causa.

Deus ex machina: referido a un elemento externo que resuelve una historia sin usar la lógica intradiegética. Acontecimientos, apariciones, casualidades impuestas por necesidades del propio guion de la historia con el fin de mantener lo que se espera de él con el punto de vista del interés.

Raccord: continuidad espacio-temporal entre escenas.

Formalismo ruso: teoría literaria que sostiene que lo que importa es cómo se cuenta una historia y qué se cuenta.

Realismo literario: teoría literaria que sostiene que una buena obra literaria es aquella que cuenta historias universales con situaciones y personajes individuales.

Cuestión dramática: la meta que asumen los personajes de una historia durante el primer acto.

Nudo de acción: una subida o bajada en la historia que se enlazan entre ellos para crear tensión y dramatismo.

Descubrimiento dramático: los personajes o los lectores se dan cuenta de algo especialmente relevante. Se suelen descubrir piezas que faltaban por encajar para conseguir entender la obra al completo.

Catarsis: literalmente, significa liberarse o eliminar los recuerdos que alteran nuestra mente; purificar nuestras almas al experimentar emociones cuando se contempla una situación trágica. Para que nos entendamos, conseguir la catarsis es conseguir que el lector quede atrapado en la obra que se ha escrito y que se sienta tan identificado que le arranque sentimientos y emociones solo con las palabras. El último fin de la historia es conseguir la reacción del lector, de cualquier índole. Es decir, la catarsis.

El arte de contar historiasTempat cerita menjadi hidup. Temukan sekarang