Primera lección: Hablemos de adaptación

224 23 25
                                    

Si estás leyendo esto dentro de una plataforma donde reinan las novelas, imagino que lo que quieres es adaptar tu obra al formato audiovisual (digo audiovisual y no cine, tv y video porque la base es la misma). Entonces de lo primero que deberemos hablar es de qué significa adaptar.

Antes creía que las adaptaciones no valían la pena, pues se estaba haciendo la misma cosa dos veces. Pero un profesor me abrió los ojos al explicarme que las obras adaptadas nunca son iguales a las originales. ¿Y porque no lo son? Porque los distintos formatos (narración, poesía, audiovisual, teatro, musical, etc.) son como idiomas diferentes. Esto que estoy escribiendo ahora no quedaría igual traducido al inglés, o al francés o al alemán, a lo sumo quedaría algo parecido. Es lo mismo con las adaptaciones. Cada uno de estos idiomas tiene sus características y diferencias.

Y por si no me hice entender, veamos lo que dice Wikipedia al respecto:

"La adaptación literaria es la transformación de una obra en otra, de un formato literario en otro, lo que significa cambiar de lenguaje literario e incluso cambiar parte del argumento, por lo que debe considerarse como una creación artística independiente. La adaptación de un libro al cine ya no es un libro, sino una película que funciona por su cuenta y desde la perspectiva de quien la haya realizado. El lenguaje cinematográfico (imagen y sonido) actúa diferente que el literario: mientras en el cine se crean emociones con luces, sombras, encuadres y sonidos, en la literatura se transmiten por medio de palabras o metáforas, a veces abstractas, que pueden crear diferentes imágenes en cada persona."

Diferencias de lenguaje:

Siempre que se cuente una historia, se está narrando. Pero cada formato posee una forma específica de narración.

Si tienes una novela o relato, vas a escribir cada aspecto de tu personaje, el lugar donde acontece la acción, la acción misma y hasta los pensamientos y emociones del personaje. Debes hacer que el lector se transporte con su imaginación, que se sienta en la piel del personaje.

Pero en el lenguaje audiovisual eso no es así. Debes mostrar la personalidad del personaje a través de sus acciones, su vestimenta, su forma de hablar; demuestras sus emociones a través de las expresiones del actor, su aspecto, el diálogo, la música, los colores predominantes; los escenarios se ven sólo unos segundos; los pensamientos pueden ir en off *, como un narrador. En fin, el espectador tiene casi todo resuelto, sólo debe sentarse, mirar y firmar un contrato implícito donde promete creer lo que le muestres.

Así que, las adaptaciones son otra forma de contar la misma cosa. Es imposible que algo quede igual al pasarlo a otro idioma. Y la adaptación libre es una forma de contar algo basado en, pero modificado, tomándose la libertad de eliminar detalles de la obra original.

Hay que tener algo en claro, las adaptaciones son las versiones de alguien más. Así que si alguien adapta la obra de otro, no hay lugar para quejas del tipo: no respetó al original. Y si tú mismo te vas a adaptar, debes tener en claro lo que se puede hacer, lo que vende, lo que está de moda, lo que buscan los productores (porque, seamos sinceros, la industria es de ellos), y aceptar la visión del director (que es quien sabe y le pone el toque artístico al asunto, aunque a veces sea un títere del productor).

Diferencias de extensión:

Es imposible que un libro de 200 páginas quepa en una película de menos de dos horas. Si quieres mostrar en cine el mismo contenido que el libro, será imposible hacerlo adecuadamente y que se entienda. Hay que resumir lo más importante y sacrificar lo superfluo, ya que demasiada información aburre. Y muy poca no alcanza.

Para explicarme mejor, te doy dos ejemplos. Harry Potter (no necesito decir nada más). En el primer libro se le va la tinta en explicar que el chico era especial y que pasaban cosas inexplicables alrededor de él. Pero en la película no aparece la escena donde le cortan el pelo y mágicamente le vuelve a crecer; porque ya habíamos entendido que había algo raro cuando lo dejan en la casa de la tía, y que existía la magia con el fenómeno de la correspondencia, etc. En este caso, el primer libro fue bien adaptado, porque nos contó lo más importante en menos de dos horas, fue entretenido y no fue redundante.

Todo Lo Que Sé Sobre Guión CinematográficoOnde histórias criam vida. Descubra agora