1 Valientes y Sin Tragedia

31 2 0
                                    

Cooperativa de Obreros de la Narrativa Ramón Ramón

Presenta:

SUGOI! OTAKU SQUAD:
Valientes y Sin Tragedia


Santiago Centro, Chile. Año 2008

La tragedia es un poderoso combustible para el alma. Funde el corazón de las personas y consume sus bondades o las potencia más allá de lo que se cree que es capaz el espíritu. Es un fuego que tienta con su desafío a aquellos que están destinados a la grandeza. La mayoría corre, huye del enfrentamiento y teme al dolor físico. Algunos valientes le hacen frente y perecen, dando lo mejor de sí, pero hay un puñado, apenas unas cuantas personas, que con todo en contra dan cara a la tempestad y emergen victoriosos tras la tormenta.

El drama es la base del conflicto; es una lucha de fuerzas en oposición que define el carácter central de lo narrado. El resultado, aparentemente imprevisto, forma parte de una construcción orgánica en la que cada pieza y movimiento termina siendo el único resultado posible de múltiples interacciones en un sistema coherente para consigo mismo; <<lo que ocurre, ocurre porque es lo único que podía ocurrir, dado lo que está ocurriendo>> (Tráctat de la Ñoña Narrativa, 2007, Campos Nauto).

Esa famosa trilogía de ciencia ficción, esa otra también famosa trilogía de fantasía medieval. Aunque parezcan ser historias muy distintas, comparten una serie de características entre ellas y con innumerables relatos. Esto, al parecer, no es una mera coincidencia. Existen estructuras de relato, algunas muy rígidas, otras no tanto. Un proceso, una sucesión de hechos, eventos y problemáticas a superar por personajes que no son casuales. Doce pasos, para algunos, tres y cinco actos para otros. Y aunque no es un tema que merezca nuestra atención en este momento, incluso hay estructuras circulares, o en el espiral, que inevitablemente hace pensar en Uzumaki, del autor nipón Junji Ito... Como sea, respecto a las narrativas dramáticas convencionales, si bien es mucho lo que se puede decir, ninguna de esas cosas es un absoluto definitivo. No son realidades totales, sino herramientas, elementos, caracteres que, más o menos, se pasean por la gran mayoría de los relatos. <<Aprendemos las reglas y los elementos que se dejan guiar por esas reglas para romperlas con estilo y elegancia>>(Audiovisual Para Nerds, 2005, Campos Nauto).

En general, toda historia tiene un inicio y un final. En el primer capítulo de <<Bacanno!>> (¿lo has visto? es un maravilloso animé con una musiquita jazzera de lujo) hay un par de personajes discuten sobre cuando comenzar una historia, por qué elegir un suceso, un lugar, un personaje y no otro. La cronología, es decir, el orden de los acontecimientos, no es el único criterio a la hora de tomar una decisión.

Es una ñoña. No una otaku, pero bien podría pasar por una. Consume mangas y videojuegos, por lo que casi todas sus referencias están vinculadas a ese tipo de dibujos animados que su madre llama <<los monos chinos>>, los cuales -por si queda alguna duda- no son monos, ni son chinos.

La mayoría de las historias del shonen (un tipo muy específico de narración japonesa enfocada en el adolescente) cuentan con un personaje que cumple tanto el rol de amigo del héroe como de rival del mismo. A veces es más amigo, a veces es más rival. Tiene objetivos en común con el personaje principal y lucha a su lado. En <<Dragonball Z>> y <<Naruto">> estos personajes son Vegeta y Sasuke, de forma respectiva. Es un personaje más cercano con el héroe que <<el ejército cinético>> (el resto de la tropa; el enano, el elfo y el humano en <<The Lord Of The Rings>>, por ejemplo), pero no tan cercanos como sí lo es "el bufón", que acompaña al héroe pero no compite con este. El bufón, aunque se le denomine así, no está encargado de las risas y entretención, sino que brinda protección al héroe (como lo hace Krilin, a lo largo de la saga de Dragonball. o Sam, que actúa motivado por la seguridad de Frodo).

SUGOI! OTAKU SQUADWhere stories live. Discover now